divendres, 29 de gener del 2010

No nos rendiremos

No me rendiré, no nos rendiremos, podéis jodernos, pisarnos, arrancarnos las entrañas, pero no nos rendiremos, seguiremos luchando, porque estamos aquí y porque esto es un partido de rugby.





No surrender de Bruce Springsteen

Well, we bursted out of class
Had to get away from those fools
We learned more from a 3-minute record, baby
Than we ever learned in school
Tonight I hear the neighborhood drummer sound
I can feel my heart begin to pound
You say you're tired and you just want to close your eyes
And follow your dreams down

Chorus:
Well, we made a promise we swore we'd always remember
No retreat, baby, no surrender
Like soldiers in the winter's night
With a vow to defend
No retreat, baby, no surrender

Well, now young faces grow sad and old
And hearts of fire grow cold
We swore blood brothers against the wind
Now I'm ready to grow young again
And hear your sister's voice calling us home
Across the open yards
Well maybe we'll cut someplace of own
With these drums and these guitars

'Cause we made a promise we swore we'd always remember
No retreat, baby, no surrender
Blood brothers in the stormy night
With a vow to defend
No retreat, baby, no surrender

Now on the street tonight the lights grow dim
The walls of my room are closing in
There's a war outside still raging
You say it ain't ours anymore to win
I want to sleep beneath
Peaceful skies in my lover's bed
With a wide open country in my eyes
And these romantic dreams in my head

Once we made a promise we swore we'd always remember
No retreat, baby, no surrender
Blood brothers in a stormy night
With a vow to defend
No retreat, baby, no surrender

dimecres, 27 de gener del 2010

Luchemos contra el Cáncer

Los investigadores no están bien pagados, gastamos millones de euros en vacunas que no sirven para nada, invertimos en armas, adoramos las novedades tecnológicas, pero la vida se va.
Luchemos contra el Cáncer




Encontrad una cura antes de que me crezcan las tetas.

dimecres, 20 de gener del 2010

Haití

Una imagen, mil palabras. Descubierto en el blog de Phil.

La reforma Sanitaria de Obama

Un artículo de "The New Yorker" realmente interesante sobre la reforma sanitaria en Estados Unidos. Una pincelada, todo se ha acelerado porque las Aseguradoras tenían pensado fijar cuotas según antecedentes familiares de los pacientes, estudiso genéticos... A más riesgo estadístico de enfermar mayores cuotas, y ya saben que se cuenta de la estadística; si mi vecino tiene dos coches y yo ninguno estadísticamente tenemos uno cada uno.



Fifth Wheel (recomiendo entrar en la página, el chiste es buenísimo, como casi todos los de The New Yorker)
by James Surowiecki


Reforming America’s health-insurance system was never going to be an easy task, given people’s natural aversion to change (not to mention Republicans’ aversion to doing anything that might help Barack Obama). But what’s made the task even more difficult is that American politicians—as well as American voters—have a confused, and often contradictory, set of beliefs about how health insurance should work. The wayward, patchwork plan that we seem likely to end up with is probably a good reflection of the wayward, patchwork opinions that most legislators have on the subject.


Consider the Genetic Information Nondiscrimination Act, which went into effect in November. The law prohibits health insurers from using genetic information to set rates or deny coverage. At the moment, genetic testing for disease is still relatively crude and uncommon. That will change in the future. People who know that they are much more likely to get sick, and therefore much more likely to run up huge medical bills, will be able to get insurance at the same price as those with less risky genetic profiles. Everyone, it turns out, supports this: the bill passed unanimously in the Senate, and nearly so in the House.


Politicians on both sides of the aisle overwhelmingly believe, likewise, that insurance companies should be prohibited from taking preëxisting conditions into account when setting prices or extending coverage. Both the House and the Senate reform bills include language banning this. Even Republicans have been vehement on the subject: Senator Tom Coburn, of Oklahoma, has said that “everyone agrees” that we need to eliminate the use of preëxisting conditions, while Senator Chuck Grassley, of Iowa, declared that insurers have to be barred from “charging higher premiums to people who are sick.” The insurance companies themselves have accepted that the only factors they’ll be allowed to take into account in setting prices will be age, region, and whether or not someone smokes. The general consensus, then, is that even if you’re already sick, and guaranteed to run up huge medical bills in the future, you should be able to get health insurance at the same price as someone your age who’s perfectly healthy. Economists have a name for this: “community rating.” And the fact that it has such strong backing in Washington is heartening. Americans, and American politicians, have decided that people should have guaranteed access to insurance, and that they shouldn’t have to worry about losing it just because they get laid off or fall ill.


So where’s the contradiction? Well, Congress’s support for community rating and universal access doesn’t fit well with its insistence that health-care reform must rely on private insurance companies. After all, measuring risk, and setting prices accordingly, is the raison d’être of a health-insurance company. The way individual insurance works now, risk and price are linked. If you’re a triathlete with no history of cancer in your family, you’re a reasonably good risk, and so you can get an affordable policy that will protect you against unforeseen disaster; if you’re overweight with high blood pressure and a history of heart problems, your risk of becoming seriously ill is substantial, and therefore private insurers will either charge you high premiums or not offer you coverage at all. This kind of risk evaluation—what’s called “medical underwriting”—is fundamental to the insurance business. But it is precisely what all the new reform plans will ban. Congress is effectively making private insurers unnecessary, yet continuing to insist that we can’t do without them.


The truth is that we could do just fine without them: an insurance system with community rating and universal access has no need of private insurers. In fact, the U.S. already has such a system: it’s known as Medicare. In most areas, it’s true, private companies do a better job of managing costs and providing services than the government does. But not when it comes to health care: over the past decade, Medicare’s spending has risen more slowly than that of private insurers. A single-payer system also has the advantage of spreading risk across the biggest patient pool possible. So if you want to make health insurance available to everyone, regardless of risk, the most sensible solution would be to expand Medicare to everyone. That’s not going to happen. The fear of government-run health care, the power of vested interests, and the difficulty of completely overhauling the system have made the single-payer solution a bridge too far for Washington, and for much of the public as well. (Support for a single-payer system hovers around fifty per cent.) That’s why the current reform plans rely instead on a mishmash of regulations, national exchanges, and subsidies. Instead of replacing private insurance companies, the proposed reforms would, in theory, turn them into something like public utilities. That’s how it works in the Netherlands and Switzerland, with reasonably good results.


One could recoil in disgust at the inefficiency and incoherence of the process—at the fact that private insurers will continue to make billions a year providing services the government has shown, via Medicare, that it can provide on its own. But, messy as the reform plans are, they can still dramatically transform the system for the good. Reform would guarantee that tens of millions of people who don’t have insurance will get it, and that people who have insurance now won’t have to worry about losing it. And, by writing community rating and universal access into law, Congress will effectively be committing itself to the idea that health care, regardless of risk, is a right. If a little incoherence is the price of that deal, it’s worth paying.

dimarts, 19 de gener del 2010

E-book, pros y contras

Dos artículos, ambos publicados en el País, que viven a miles de barrios de distancia, sobre libros, sobre los nuevos soportes. Juzgen ustedes mismos. Yo, lector empedernido continuaré comprando libros, como quien les escribe la mayoría de lectores que conozco, los que compramos un libro a la semana continuaremos con nuestro papel y nuestras visitas a librerías. Los que salen por Sant Jordi probablemente vivirán con el e-book, mejor, comprarán o leerán más de un libro al año.



Por un libro universal
Los textos en soporte digital plantean a editores y libreros el problema de cómo impedir que, al igual que ocurre ya con la música y el cine, el público los consiga gratis. Lectores y autores pueden salir beneficiados
JAVIER CALVO 24/12/2009
Asistimos estos días a la enésima versión de un enfrentamiento clásico: por un lado, la orientación democrática de la mayoría de innovaciones en el terreno de la comunicación digital. Por otro, el inevitable movimiento de actores empresariales y políticos para restringir el alcance de las nuevas tecnologías y ponerlas a rendir beneficios. Este antagonismo, que se ha instalado en el centro del debate de la cultura al convertirse Internet en uno de los principales medios de transmisión cultural, ya ha zarandeado violentamente el cine y la música y ahora alcanza al libro.
El presente artículo defiende que el actual sistema de implantación del libro electrónico no es solamente una transición del papel al soporte digital, sino básicamente una extensión del modelo tradicional de edición. Una extensión insostenible y en última instancia perjudicial para el autor y el lector. La meta para la nueva década, en mi opinión, debe ser la distribución gratuita del libro por Internet. Y por una vez, lo ideal es también lo que tiene más números de ir a suceder.
¿Cuál es el modelo actual de implantación del libro electrónico? En Estados Unidos, el primer país donde se han comercializado de forma masiva los libros electrónicos, las grandes editoriales dan la opción de comprar sus novedades y parte de su catálogo en formato digital a través de tiendas online (principalmente, Amazon y Barnes & Noble). Existen dos aparatos lectores (el Kindle de Amazon y el Reader de Sony) que se están vendiendo bien. Aunque todo el mundo se guarda bastante sus cifras, Amazon anunció que en 2009, de todos sus libros que se comercializaban simultáneamente en papel y en formato electrónico, el libro electrónico ya alcanzaba el 10% de las ventas y este porcentaje estaba subiendo muy deprisa. Para quienes ya usamos lectores de e-books, es evidente por qué. El libro electrónico es mucho más barato, gratuito en el caso de las obras libres de derechos (que abarcan todo el canon literario previo al siglo XX); permite la adquisición inmediata, elimina problemas de espacio y, pese a que alguno vaya a levantar la ceja, es más cómodo y manejable que un libro.
Ahora bien: como es obvio, todo este montaje, del que se benefician principalmente tiendas online y editoriales, depende de que la gente no pueda conseguir el libro gratis. El mismo dilema que afrontan la música y el cine. Para evitar que el usuario obtenga el libro sin pagar existe la llamada Gestión de Derechos Digitales (DRM, por las siglas inglesas) destinada a restringir la circulación de la obra en formato digital y a evitar que ésta pueda ser copiada, impresa o compartida. El mecanismo de DRM que se usa en la actualidad para el libro electrónico es el algoritmo anticopia, que permite que un libro comprado solamente pueda ser usado por un número restringido de usuarios (de uno a cinco, dependiendo del título).
Este mecanismo ya está desfasado, y han aparecido varios métodos para eludirlo, desde localizar el algoritmo de protección y anularlo hasta otros más pedestres como pasar el e-book por un escáner fotográfico y generar una copia digital-físico-digital. El próximo sistema de DRM que se investiga es la llamada huella digital, que consiste en insertar en los contenidos del libro un conjunto de bits (marca de agua digital) que contienen información del comprador, lo cual permite detectar al responsable de la copia ilegal. No hay duda de que el nuevo sistema se mostrará eficaz durante unos meses, pero en la práctica todos los sistemas de DRM que se han usado ampliamente han sido derrotados cuando se los ha desplegado a bastantes consumidores.
No hay duda de que esa insostenibilidad "estructural" del modelo editorial tradicional aplicado al e-book es una mala noticia para editoriales y grandes librerías, que ya deben de estar temblando al pensar en el dinero que perderán cuando la gente se descargue gratis el nuevo Dan Brown. Su gran preocupación no son los "derechos de autor", obviamente: la gratuidad favorece el consumo y eso interesa al autor. Son los beneficios de sus accionistas lo que peligra. Los empresarios tienen tanto miedo a que la gente acceda a los libros gratis que están generando situaciones grotescas: varios grupos editoriales americanos, por ejemplo, ya han declarado una guerra contra las bibliotecas públicas para que éstas limiten al máximo el préstamo de e-books, presionando, por ejemplo, para impedir las lecturas simultáneas. Una idiotez diametralmente opuesta a la idea de biblioteca pública.
A quien realmente beneficia la insostenibilidad del modelo editorial es a los lectores y a los autores: la extensión natural de la piratería tiene que favorecer un modelo alternativo al que ofrecen las editoriales actuales. Sin las cortapisas que imponen el DRM y su legislación asociada, autor y lector tienen la oportunidad de adentrarse en una nueva era delimitada por los horizontes ideales de la distribución universal y el acceso universal. (Algo que, como he mencionado, ya es una posibilidad efectiva en el caso de los "clásicos" libres de derechos). La auto-edición digital, ya sea comercial o gratuita, es una de las opciones más atractivas.
En su página web, el escritor José Antonio Millán calculaba recientemente que un autor que editara y comercializara él mismo sus libros electrónicos desde su sitio web obtendría algo más del 75% de lo que pagara el comprador, tras asumir los costes del alojamiento, el ancho de banda y la pasarela de pago y pagar al proveedor de formatos. (La autoedición, claro, implica renunciar al célebre anticipo). Por el contrario, una obra electrónica de las que se comercializan hoy bajo formato protegido reparte un 10% de beneficios para el editor, 10% para el agente, 10% para el proveedor del formato y 40% para la tienda online.
Por supuesto, construir un sitio web que permita descargar e-books no es sencillo: hacen falta una pasarela de pago seguro y una recomposición completa del dominio en https que asocien pasarela de pago y descargas, además del coste del alojamiento y del ancho de banda. En caso de considerarse la autoedición comercial, esto obligaría a los autores a asociarse para constituir pequeñas tiendas online. Dichas tiendas, en última instancia, estarían expuestas al mismo riesgo de copia por parte del usuario que las grandes librerías, lo cual, si se buscara la sostenibilidad económica, obligaría a ofrecer la descarga gratuita y obtener ingresos por otras vías: desde la publicidad en el sitio web o dentro del contenido del libro hasta el evento en directo.
Siguiendo el modelo del músico, el evento en directo (lectura o performance, a menudo en el marco de un festival) se presenta como alternativa viable al descenso de ingresos por ventas. Aun así, este nuevo modelo no se libra de otros dos problemas tradicionales de la auto-edición, que a los editores tradicionales les encanta señalar como infranqueables: la promoción y el marketing. El horizonte que propongo pasaría por combinar conceptos como la gira promocional, el uso de agencias de relaciones públicas especializadas y las distintas técnicas de marketing viral, obligando al escritor que quiera darse a conocer a asumir varias funciones del empresario.
Ya hay muchas organizaciones, algunas tan grandes como Electronic Fronter Foundation o Free Software Foundation, que combaten el DRM y abogan por el nuevo modelo de comunicación cultural libre. Pero tenemos que ser los creadores quienes empecemos a mover ficha. No vamos a cambiar el mundo de la noche a la mañana, pero no hay duda de que un panorama donde los lectores tengan acceso libre y gratuito a los libros es el modelo deseable, y vale la pena trabajar en esa dirección. La tecnología lo permite, en el marco de una serie de prácticas que devuelven cierto control al artista y que ya están teniendo precedentes apasionantes en experiencias de autogestión en el mundo audiovisual.





¡Mueran los 'heditores'!
Sufrimos un bombardeo de mensajes que predican, con voz epifánica, que Internet libera a la cultura de la tiranía de los editores y otros empresarios. ¿Estamos seguros de que, de ser así, represente un claro progreso?
LUISGÉ MARTÍN 19/01/2010
Aristóteles distinguió hace ya muchos siglos entre la democracia, que es el gobierno del pueblo, y la oclocracia, que es el gobierno de la plebe o, si se prefiere, de la muchedumbre. En la primera, elegimos a los que creemos mejores y delegamos en ellos -bajo vigilancia crítica- para que nos dirijan. En la oclocracia, en cambio, no elegimos a nadie ni delegamos nada: todos opinamos de todo, todos hacemos todo y todos somos sabios en cualquier materia y profesión.
En estos días se repite hasta la saciedad que Internet democratiza la cultura, pero yo creo que lo que va a hacer, si nadie lo remedia, es oclocratizarla, y eso, lejos de parecerme una virtud o un beneficio social, me parece una amenaza apocalíptica.
En el artículo de Javier Calvo Por un libro universal (EL PAÍS, 24 de diciembre de 2009) se repetían algunas de esas ideas recurrentes en las que se predica, con voz epifánica, el advenimiento de una cultura liberada por fin de las cadenas de los editores. ¿Pero esas cadenas tan esclavizadoras son reales?
A las oficinas de una editorial media llegan al cabo del año casi 1.000 manuscritos. En España deben de circular durante ese tiempo más de 5.000 originales diferentes. La inmensa mayoría de ellos son impublicables, como sabe bien cualquiera que los haya ojeado, y lo primero que hace el editor (gastando dinero para ello) es separar el grano de la paja. Luego, de entre todos los granos elige aquellos que tienen más afinidad con su línea editorial: literatura de autor, best sellers, creación experimental... Mi biblioteca, como la de cualquier lector curtido, está llena de libros de las editoriales que publican el tipo de literatura que me interesa. Es decir, me he aprovechado de la labor y del saber hacer de sellos como Anagrama, Seix Barral, Alfaguara o Tusquets, y lo he hecho porque confiaba en el criterio profesional de sus editores.
Pero los editores, además, editan los libros, si se me permite decirlo de un modo tan tautológico. Es decir, les aportan valor añadido: hacen sugerencias, corrigen deslices o erratas, proponen cambios, pulen el estilo... Los autores estamos absolutamente ensimismados en lo que hemos escrito y aquellos amigos a los que pedimos opinión no son capaces siempre, aunque lo intenten, de examinarnos con distancia, de modo que los editores son los únicos que pueden enfrentarse a la obra con competencia y desapego a la vez.
Lo que se nos propone ahora es la desaparición del editor. La extensión del modelo de edición tradicional al e-book, se nos dice, es "perjudicial para el autor y el lector". ¿Es beneficioso, entonces, que en vez de 150 novedades anuales clasificadas por sellos editoriales definidos haya en la Red 5.000 textos sin depurar? ¿Es beneficioso que José Saramago y mi prima Paqui (que es casi analfabeta pero se divierte contando historias) estén en pie de igualdad? ¿Es beneficioso que los textos tengan faltas de ortografía, incoherencias narrativas y redundancias? Y aún peor: ¿es beneficioso que desaparezcan esos libros de no ficción que impulsan las propias editoriales, encargándoselos a autores? ¿Quién se ocupará de traducir una novela a otro idioma, de adelantar el dinero que supone ese trabajo?
En la mayoría de los comentarios que predican el nuevo Edén digital se huele el incienso de la España católica: ganar dinero es malo, es pecado; el editor, avaro, insaciable, no lee novelas, sino cuentas de resultados.
Yo, en cambio, he conocido a muchos editores preocupados sólo por llegar a final de año, por mantener puestos de trabajo y por poder editar libros arriesgados aunque su rentabilidad fuera dudosa. Claro que se han hecho algunas fortunas con la edición: ¿y qué? Pero lo peor es que los mismos que abominan del editor mercader nos aseguran sin empacho que una de las soluciones para que el autor tenga ingresos es introducir publicidad en el propio libro. "Cuando una mañana Gregorio Samsa se despertó de unos sueños agitados, se encontró en su cama de Ikea convertido en un monstruoso bicho". ¿Es de eso de lo que hablamos? ¿O de que al cambiar de capítulo en Ana Karenina salte en la pantalla del e-book un banner con un anuncio de agencias matrimoniales? No sé si es que me he hecho demasiado viejo para entender los códigos morales de la post-postmodernidad -o lo que sea esto-, pero reconozco que me escandaliza ver el desparpajo con que se mezcla la ética de Fidel Castro con la de Esperanza Aguirre. Por un lado se sataniza al editor empresario y por otro se recomienda poner un anuncio de Coca-Cola en mitad de una novela para defender así la independencia autoral y la libertad del lector. Antes había "visiones del mundo"; ahora, al parecer, sólo hay ángulos ciegos.
El otro asunto que me desconcierta es el del papel que se le asigna al autor en el nuevo mundo e-editorial. Dado que el editor debe desaparecer, se propone que el autor se comporte como un empresario de sí mismo y asuma el desarrollo informático y administrativo, la gestión comercial y la promoción de sus libros.
Es decir, que además de escribir bien, a partir de ahora para ser autor habrá que tener ánimo empresarial, adquirir conocimientos de márketing, elaborar banners y páginas web, dedicar tiempo a infectar viralmente la Red con nuestros productos, preparar performances y poseer algo de dinero para la inversión informática y los viajes promocionales. Los autores, por tanto, no sólo no cobraríamos, poco o mucho, sino que pagaríamos para escribir. Todo ello con la esperanza vaga de que se produjera un retorno de la inversión que nos permitiese al menos comer. Ese retorno no vendría del pago -barato o caro- de los lectores, que se considera impertinente, sino de algún tipo de publicidad como los ya mencionados.
¿Puede alguien imaginar a Kafka, a Dostoievsky o a Scott Fitzgerald en estas lides? Los autores, sin llegar al tópico romántico, suelen ser seres inadaptados, neuróticos y con una cierta incapacidad para las cosas terrenales. Hubo incluso que inventar la figura del agente literario para que se ocupara de sus asuntos. Y ahora pretendemos que compongan la melodía, dirijan la orquesta y toquen todos los instrumentos. A lo peor alguien como Saramago decidía abandonar la literatura, abrumado por esos deberes mundanos (no olvidemos que hay autores que no soportan ni las giras promocionales), pero mi prima Paqui, en cambio, saldría literariamente reforzada, pues es formidable en las relaciones públicas y en la promoción personal.
Saramago y mi prima Paqui pueden convivir en la Red, por supuesto, pero está en juego el tipo de literatura triunfante, el estilo de libro que queremos para el futuro. Con el e-book desaparecerá aproximadamente un 75% del coste actual del libro -papel e impresión, distribución, venta minorista y gastos de financiación de los invendidos-, de modo que el precio podría abaratarse enormemente sin empeorar la calidad y sin poner a la literatura en manos de Repsol o de Nokia. La distribución, por otra parte, sería universal y perpetua: un libro estaría disponible en Lima y en Tokio, hoy y dentro de 20 años, posibilitando así la difusión ilimitada de los autores, simplificando al máximo la logística de las editoriales y permitiendo a cualquier lector tener acceso a títulos hoy inencontrables. Y técnicas de comunicación digital como la de regalar el primer capítulo de una novela, ahora todavía en pañales, podrían suponer una nueva revolución en los costes de publicidad y una indiscutible garantía para el lector indeciso. ¿Nos parece poco paraíso?
No nos engañemos: lo que peligra con un sistema en el que no haya editores ni haya venta no son los beneficios de los accionistas ni los privilegios de unos pocos, sino la dignidad del libro y de la cultura que transmite. Oclocracia o democracia, that is the question.

Estacions, Universitats, Vegueries i Aeroports.

Deixo l'escrit que el meu amic Carles Cabós ha publicat a Cornudellaweb. Força bó i força clar. Els politics van per una banda i la societat per un altra, i quan la realitat els demostra que estan equivocats els que erran no son ells, qui s'equivoca es la realitat.

Estacions, Universitats, Vegueries i Aeroports

A la resta del país, les estacions de l'AVE estan a les capitals, que acostumen a ser les ciutats més grans del territori, disposen de més serveis, mitjans de transport, millors comunicacions i en definitiva, és més fàcil d'arribar. Aquí, no. Tenim el privilegi de ser els únics ciutadans de Catalunya que per agafar l'AVE hem d'anar a una estació situada estratègicament al mig del no res. Una vegada aconseguit el gran despropòsit de situar l'estació de l'AVE a la quinta forca, resulta que tant els reusencs com els tarragonins ara diuen, amb molta cara dura, que volen que els construeixin un ramal de l'AVE cap els seus respectius municipis. Doncs vinga, no se'n parli més: Aixades, pics i pales per a tots els polítics responsables del desgavell i que comencin les obres ells mateixos.

Ja va passar amb la universitat. La universitat pública de les nostres contrades també és la única que no s'anomena com li pertocaria. A veure: Si la universitat de Lleida es diu Universitat de Lleida, la de Girona es diu Universitat de Girona, i la de Barcelona es diu Universitat de Barcelona... Perquè la de Tarragona no s'havia de dir Universitat de Tarragona? En el seu moment van tenir l'oportunitat de decidir, i entre els uns i els altres van adoptar el nom de Universitat Rovira i Virgili. Digne, insigne i il.lustre nom, però que geogràficament no indica res i fora d'aquí ningú no sap on para. Una facultat aquí i una allà; busos, cotxes i trens amunt i avall per anar d'un lloc a un altre i visca la sostenibilitat.

Toca el torn a les vegueries. Ja han començat les discussions de parvulari de si la vegueria s'ha de dir de Tarragona, del Camp de Tarragona o de Reus. Com sempre, als de Reus sembla que veure la paraula 'Tarragona' en qualsevol lloc els causa al.lèrgia, i faran tot el possible per tenir una vegueria pròpia, de la qual serien capital, això seria indiscutible, naturalment. Potser passarà com passa massa sovint. Per fer-los contents, des de Barcelona, ciutat on neva tant que ara volen organitzar uns Jocs d'hivern, s'adoptarà una altra d'aquelles decisions salomòniques i extranyes a que ens tenen acostumats, i els soferts vilatans de comarques haurem d'anar com a baldufes, a Reus per a algunes coses i a Tarragona per a unes altres. Es barallaven dos i va rebre el del mig.

Ah, i l'aeroport. Els de Tarragona volen que canviï el nom i es passi a dir aeroport de Reus - Tarragona. Ja n'hi ha prou, home! Que no tenen coses més importants de que ocupar-se, per exemple l'atur o els problemes d'aparcament...? Ni aeroport de Reus, ni de Reus-Tarragona, ni de Reus-Costa Daurada, ni de Reus-Plaça Prim. Per acabar amb aquesta polèmica d'una vegada per totes i per sempre, proposo que l'aeroport passi a anomenar-se oficialment "Aeroport de Cornudella - Montsant". L'aeroport de Cornudella - Montsant es va construir durant la guerra civil en els termes municipals de Reus i Constantí, perquè aquí no teníem cap explanada tan gran. I aquesta és, ras i curt, la història oficial de l'aeroport a partir d'ara mateix. Amb aquest nou nom afavorim el turisme d'interior, i a més l'aeroport està a un pas de la costa. I per si fos poc, no apareix el nom de Tarragona enlloc.
Cornudella de Montsant, 14 de gener de 2010

dilluns, 18 de gener del 2010

"Feo, Fuerte y Formal" de Loquillo

Ya no quedan tipos como antes.



"Feo, Fuerte y Formal" de Loquillo

No vine aquí para hacer amigos
pero sabes que siempre puedes contar conmigo.
Dicen de mí que soy un tanto animal,
pero en el fondo soy un sentimental.

Mi familia no son gente normal
de otra época y corte moral.
Resuelven sus problemas de forma natural.
Para qué discutir, si puedes pelear.

Dame una sonrisa de complicidad
y toda tu vida se detendrá.
Nada será lo mismo, nada será igual,
ya sabes...
Feo, fuerte y formal.

En el calor de la noche,
a plena luz del día,
siempre dispuesto para alegrarte el día.
Soy hombre de bien
a carta cabal
y como el DUQUE:
feo, fuerte y formal.

Mi fama me precederá
hasta el infinito y más allá.
Y vive Dios que escrito está:
“Si doy mi palabra,
no se romperá”.

divendres, 15 de gener del 2010

"Las Dos Caras de la Moneda." Los Rebeldes

La gente se olvida, es el destino del hombre, Que nada es por nada has de recordar que quien siembra recoge.
No lo olvides compañero, todo tiene su eco en la eternidad.



Las Dos Caras de la Moneda.

El amor y el odio, la vida y la muerte,
El blanco y el negro hermanos son como pasado y presente.
El honor y la gloria, el abismo y el puente,
El beso y la herida unidas van como la desgracia y la suerte.

Siempre son las dos caras de la misma moneda,
Piénsalo bien, antes de elegir.
Siempre son las dos caras de la misma moneda,
Cuando la tires al aire y caiga, no la podrás cambiar.

El oro y la lata, el débil y el fuerte,
El carbón y la plata, occidente y oriente.
El amor y el desierto, el cuerpo y la mente,
La tierra y el viento unidos van como el nunca y el siempre.

Siempre son las dos caras de la misma moneda,
Piénsalo bien, antes de elegir.
Siempre son las dos caras de la misma moneda,
Cuando la tires al aire y caiga, no la podrás cambiar.

A partir de aquí es igual pero medio tono más alto hasta el final
La gente se olvida, es el destino del hombre,
Que nada es por nada has de recordar que quien siembra recoge.
El sol y la luna, el niño y el hombre,
El todo y el nada, el día y la noche.

Siempre son las dos caras de la misma moneda,
Piénsalo bien, antes de elegir.
Siempre son las dos caras de la misma moneda,
Cuando la tires al aire y caiga, no la podrás cambiar.

dijous, 14 de gener del 2010

"Stand Up and Fight" de los irlandeses de Limerick



"Stand Up and Fight"

Thanks a lot! I'm sure glad to be,
To be where I c'n see
So many friends o' mine.
How've I been doin'? How've I been doin'?
If you really wanta know de truth,
I'm doin' fine!
Seventeen decisions in a row,
An' only five on points; de res' was all K.O.
Jackson an' Johnson, Murphy an' Bronson,
One by one dey come,
An' one by one to dreamland dey go.
How's it done? You ask me, how's it done?
I got a trainer man who taught me all I know.
Sure feels good to have him in my corner,
Hear his voice a-whisp'rin' low:
"Big boy, remember, you mus' remember...

Stan' up an' fight until you hear de bell,
Stan' toe to toe, trade blow fer blow,
Keep punchin' till you make yer punches tell,
Show dat crowd watcher know!
Until you hear dat bell, dat final bell,
Stan' up an' fight like hell!"

When you fight out in de open air,
In a patch o' light de ring looks small an' white.
Out in de blackness, out in de blackness,
You c'n feel a hun'erd thousan' eyes
Fillin' de night.
Cigarettes are blinkin' in de dark,
An' makin' polka dots aroun' de baseball park,
People are quiet den dere's a riot!
Someone t'rows a punch
An' plants it right smack on de mark...
Someone’s hurt, you kinda think it's you.
You hang across de ropes
Da's all you want to do.
Den you look aroun' an' see your trainer's eyes,
Beggin' you to see it through,
Dey say, "Remember, big Boy, remember

Stan' up an' fight until you hear de bell,
Stan' toe to toe, trade blow fer blow,
Keep punchin' till you make yer punches tell,
Show dat crowd watcher know!
Until you hear dat bell, dat final bell,
Stan, up an' fight like hell!"

dimarts, 12 de gener del 2010

Poncho Lament de Tom Waits



Well the stairs sound so lonely without you
I ain't made my bed in a week
Coffee stains on the paper I'm writing
And I'm too choked up inside to speak

And yes, I know our differences pulled us apart
I never spoke a word heart to heart
And I'm glad that you're gone
But I wish to the Lord that you'd come home

And I'm glad that you're gone
Got the feeling so strong
And I'm glad that you're gone
But I wish to the Lord that you'd come home

Well my guitar still plays your favorite song
Though the strings have been outta tune for some time
Every time I strum a cord, I pray out to the Lord
That you'll quit your honkey tonkin' sing my song

And I'm glad that you're gone
Got the feeling so strong
Yes I'm glad that you're gone
But I wish to the Lord that you'd come home

So I'll throw another log onto the fire
Now I'll admit I'm a lousy liar
As the coals die down and flicker
I hear that guitar picker
Play the song we used to sing so long ago

And I'm glad that you're gone
Got the feeling so strong
Yes I'm glad that you're gone
But I wish to the Lord that you'd come home

And I'm glad, damn glad you're gone
Got the feeling so strong
Yes I'm glad that you're gone
But I wish to the Lord you'd come home

divendres, 8 de gener del 2010

Guanyar uns llibres

Des de fa molt de temps en un vell i bell blog es fa un concurs literari cada mes, sense faltar ni un mes ni sobrant-ne cap, l'escriptor de Cornudella, Jesús Maria Tibau, no deix de regalar cultura.

Aquest cop he tingut sort, ha decidit incloure el meu llibre, "Fresas y Melocotones", en el seu concurs.


dijous, 7 de gener del 2010

Prefiero a Mr. Bean

Cambiaron la foto de ZP por la de Mr. Bean, yo prefiero al humorista, al menos te ríes. Volvemos a ser el cachondeo de los países desarrollados, que cruz señor.