dijous, 29 de desembre del 2011

Sanidad, tecnología y cultura











diumenge, 25 de desembre del 2011

Feliz Navidad

Happy Xmas (War is Over) de John Lennon

So this is Christmas
And what have you done
Another year over
And a new one just begun
Ans so this is Christmas
I hope you have fun
The near and the dear one
The old and the young

A very merry Christmas
And a happy New Year
Let's hope it's a good one
Without any fear
And so this is Christmas
For weak and for strong
For rich and the poor ones
The world is so wrong
And so happy Christmas
For black and for white
For yellow and red ones
Let's stop all the fight
A very merry Christmas
And a happy New Year
Let's hope it's a good one
Without any fear
And so this is Christmas
And what have we done
Another year over
And a new one just begun
Ans so this is Christmas
I hope you have fun
The near and the dear one
The old and the young
A very merry Christmas
And a happy New Year
Let's hope it's a good one
Without any fear
War is over over
If you want it
War is over
Now...






dijous, 22 de desembre del 2011

No corras si te llamo de repente, no te vayas si te grito piérdete, a menudo los labios más urgentes no tienen prisa dos besos después.

Todavía una canción de amor

No te fíes si te juro que es imposible
no dudes de mi duda y mi quizás
el amor es igual que un imperdible
perdido en la solapa del azar
La luna toma el sol de madrugada
nunca jamás quiere decir tal vez
la muerte es un amante despechada
que juega sucio y no sabe perder
Estoy tratando de decirte que
me desespero de esperarte
que no salgo a buscarte porque se
que corro el riesgo de encontrarte
que me sigo mordiendo noche y día
las uñas del rencor
que te sigo debiendo todavía
una canción de amor.
No corras si te llamo de repente
no te vayas si te grito piérdete
a menudo los labios más urgentes
no tienen prisa dos besos después.
Se aferra el corazón a lo perdido
los ojos que no ven miran mejor
cantar es disparar contra el olvido
vivir sin ti es dormir en la estación.


Canción: Todavía una canción de amor
Año: 1996
Letra: Joaquín Sabina y Andrés Calamaro







dimarts, 20 de desembre del 2011

La canción número uno del día que nací.

Busca en la página http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_number-one_hits_(United_States) cuál era el single número uno de la semana de tu nacimiento


A mi me toca está, al menos no es una triste y de cantautor amargado por el pasado, el presente y el futuro.




dilluns, 19 de desembre del 2011

No liquidemos a Bob Esponja



dimecres, 14 de desembre del 2011

No hay sino un problema filosófico realmente serio: el suicidio.

- “No hay sino un problema filosófico realmente serio: el suicidio. Juzgar que la vida vale o no la pena de ser vivida equivale a responder a la cuestión fundamental de la filosofía. El resto, si el mundo tiene tres dimensiones, si las categorías del espíritu son nueve o doce, viene después. Se trata de juegos; primero hay que responder.(…) Si me pregunto por qué juzgo tal cuestión más urgente que tal otra, respondo que por las acciones a las que compromete. Nunca he visto a nadie morir por el argumento ontológico. Galileo, en posesión de una importante verdad científica, abjuró de ella con toda tranquilidad cuando puso su vida en peligro. En cierto sentido, hizo bien. Aquella verdad no valía la hoguera. Es profundamente indiferente saber cuál de los dos, la tierra o el sol, gira alrededor del otro. Para decirlo todo, es una futilidad. En cambio veo que mucha gente muere porque considera que la vida no merece la pena de ser vivida. Veo a otros que se dejan matar, paradójicamente, por las ideas o ilusiones que les dan una razón de vivir (lo que llamamos una razón de vivir es al mismo tiempo una excelente razón de morir). Juzgo, pues que el sentido de la vida es la más apremiante de las cuestiones” (El mito de Sísifo, Albert Camus, Alianza Editorial, pp.13-14).

-  “Si no existiera una conciencia eterna en el hombre, si como fundamento de todas las cosas se encontrase sólo una fuerza salvaje y desenfrenada que retorciéndose en oscuras pasiones generase todo, tanto lo grandioso como lo insignificante, si un abismo sin fondo, imposible de colmar, se ocultase detrás de todo, ¿qué otra cosa podría ser la existencia sino desesperación? Y si así fuera, si no existiera un vínculo sagrado que mantuviera la unión de la humanidad, si las generaciones se sucediesen unas a otras del mismo modo que renueva el bosque sus hojas, si una generación continuase a la otra del mismo modo que de árbol a árbol continúa un pajaro el canto de otro, si las generaciones pasaran por este mundo como las naves pasan por la mar, como el huracán atraviesa el desierto: actos inconscientes y estériles; si un eterno olvido siempre voraz hiciese presa en todo y no existiese un poder capaz de arrancarle el botín, ¡cuán vacía y desconsolada no sería la existencia!” (Temor y Temblor, S.Kierkegaard, Alianza, p.63).




Sacado de Culturamas.

Por cierto, ¿sabes porqué pongo la foto de Faemino y Cansado?

dilluns, 12 de desembre del 2011

El amor en nuestros tiempos




divendres, 9 de desembre del 2011

Los tipos duros nunca bailan, Vinnie Jones

Os dejo el artículo publicado en Jot Down.

Vinnie Jones, un auténtico animal
Ruben Uría

The Times publicó en 2007 un polémico artículo sobre los 50 tipos más duros de la historia del fútbol (Football’s 50 Greatest Hard Men). El primer clasificado de ese ránking de dudoso honor fue Andoni Goikoetxea, durísimo central del Athletic y de la selección española, calificado como “El carnicero de Bilbao”. A rebufo de Goiko aparecían Stuart Pearce (ni una mala palabra, ni una buena acción), Vasile Boli (la “muerte negra”), Gentile (famoso por su intento de dejar inválido a Maradona), Marco Materazzi (un angelito, pregunten a Zidane), Nobby Stiles (el chico de la funeraria Collyhurst) o Giusseppe Bergomi (que repartía de todo, menos caramelos). Sin embargo, The Times decidió no incluir a Vinnie Jones en su lista. El motivo, que la naturaleza de Vinnie Jones estaba fuera de concurso. Se trataba del tipo más despiadado, salvaje y violento que hubiese pisado jamás un campo de fútbol, de tal modo que los otros 50, a su lado, parecían el Santo Niño de Moronacocha. Vinnie se comportaba como un ángel exterminador que sembraba el pánico. Estrujaba, escupía, soltaba los codos, machacaba rodillas, metía dedos en las costillas, sacudía cabezazos y aplicaba sus conocimientos de kárate. Un amigo suyo le llamaba “psycho” (psicópata) y a él le hizo gracia. Entre otras cosas porque Vinnie Jones no era, precisamente, Bambi.

Criado en una familia de clase obrera de Watford, Hertfordshire, se marchó de casa con apenas 16 años para tratar de hacer realidad su sueño: convertirse en jugador profesional de fútbol. Primero probó en el modesto Wealdstone como amateur, alternando sus entrenamientos con un trabajo a tiempo parcial como peón de obra, ganándose en el andamio. Después viajó a Suecia, para firmar por el IFK Holdsmund, donde permaneció a prueba. Y en 1986, previo pago de 10 000 libras, fichó por el Wimbledon, un recién ascendido a Primera División. Allí no tuvo precisamente un buen debut, como él mismo recuerda: “El día de mi debut con el Wimbledon, el viejo utillero del equipo entró en el vestuario y le pregunté cómo estaba jugando. Me contestó ‘Tengo 85 años, si me dieran la camiseta con el 4, lo haría mejor”. Sin embargo, Vinnie se sintió como en el jardín de su casa jugando para los “dons”. Sobre todo, después de su hacerse famoso por haber retirado del fútbol, de manera literal, a Gary Stevens, después de una entrada terrorífica. Rey de las malas artes y provocador constante, Vinnie pronto alcanzó fama de enterrador de estrellas rivales y se labró una reputación infame. Su fama de violento, después de varios partidos con los “dons”, empezó a ser legendaria en los estadios. Y él, lejos de arrepentirse de sus acciones, se jactaba de ellas en los periódicos: “Si vas a por mí, mejor que acabes conmigo o seré yo el que vuelva a por ti. En cinco minutos o la próxima temporada”.

Y es que Vinnie Jones, matón y pendenciero, jamás amenazaba en vano. Paul Gascoigne, entonces estrella emergente del Newcastle, pudo comprobarlo. Vinnie sometió a Gascoigne a un marcaje que nadie podría olvidar jamás. Su ‘hazaña’ consistió en derribar 14 veces a Gazza, en escupirle en la cara y amenazarle de muerte. Gascoigne señaló: “Se me acercó y me dijo: ‘Me llamo Vinnie Jones, soy gitano, gano mucho dinero. Te voy a arrancar la oreja con los dientes y luego la voy a escupir en la hierba. ¡Estás solo, gordo, solo conmigo!’”. Jones, en su versión más cafre, fue mucho más lejos. Tal y como muestra una de las fotografías más famosas del fútbol británico, agarró de los testículos a Gascoigne como si pretendiera arrancárselos. Una vez consumada la agresión después del partido, contestó a su manera a Jones enviándole un ramo de rosas con una nota. Vinnie, sin demasiado sentido del humor, devolvió el obsequio y le mandó una escobilla de water. Años después remató la cuestión (“es increíble que Paul pueda seguir usándolos ¿verdad?”) y propuso que un reality show lanzara a Gascoigne en una isla desierta para ver cómo se las apañaba (“creí que sería bueno para su cuerpo y su mente”). Otro ilustre del fútbol mundial, el holandés Ruud Gullit, también fue víctima de Vinnie: “Es una cucaracha ladrona. Pero si todo falla con Gullit, siempre puedes esperar al primer córner y atar sus trenzas al poste de la portería”. En esa ocasión, por fortuna para Gullit, Vinnie no cumplió su amenaza. La pelota no era su negociado, todo lo contrario; prefería verla bien lejos y no le importaba reconocer sus limitaciones: “No puedo correr, no sé pasar, no puedo frenar a nadie y no sé disparar… pero todavía estoy aquí”.

El Wimbledon, icono del fútbol-cárcel, empezó a ganar de manera sistemática. El odio que despertaba era directamente proporcional a su desprecio por la pelota, pero aquella jauría humana que rendía pleitesía al kick and rush (patea y corre) y era un tributo al break-bones (rompe huesos) se coló en la élite inglesa. Su entrenador, Dave Basset, tenía claro a quién se dirigía: “En este club los únicos hooligans son los jugadores”. Instalado en la zona noble a base de patadas y un fútbol tan feo como efectivo, el Wimbledon se puso de moda durante tres años, donde se le atribuyó el apodo de “The Crazy Gang” (La pandilla de los locos). Tommy Docherty, mítico entrenador escocés, les definía así: “El Wimbledon tiene tanto encanto como una botella rota de cerveza”. Un pensamiento compartido por Gary Lineker, que en su faceta de comentarista de la BBC no dudó en proclamar: “Al Wimbledon es mucho mejor seguirle en el teletexto que en el campo”. Al calor de Vinnie Jones, quebrantahuesos y líder espiritual del equipo más sucio de la historia contemporánea del fútbol británico, se hicieron populares los nombres de Dennis Wise (que llegó a morder el brazo de Marcelino, jugador del Mallorca), de Dave Beasant (“este equipo es una fábrica de moratones”) y de Lawrie Sánchez (uno de los pocos virtuosos del equipo). Precisamente Sánchez fue el autor del único título de aquel Wimbledon, que dio la sorpresa al derrotar al Liverpool en la final de la FA Cup en Wembley. Aquella tarde, los “dons” destrozaron a uno de los equipos más técnicos del país; Vinnie Jones se mostró exultante y Tommy Docherty, mito del fútbol británico, hizo una broma que quedó para los anales de la historia: “El himno del Liverpool es ‘Nunca caminarás sólo’. El del Wimbledon es ‘Nunca volverás a caminar’”. Algunos jugadores del Wimbledon, con el paso del tiempo, reconocieron que la noche antes de aquella final ante el Liverpool todos se cogieron una borrachera antológica en un pub donde, según cuenta la leyenda, Vinnie se marchó…sin pagar. Marca de la casa.


Para terminar de leer todo el artículo pinchar AQUÍ

dimecres, 7 de desembre del 2011

Soledad después de la fiesta


dissabte, 3 de desembre del 2011

Tierra de mis padres. Land of my fathers.

Gracias Wikipedia.


Galés
Hen Wlad Fy Nhadau sólo tiene letra oficial en galés
Mae hen wlad fy nhadau yn annwyl i mi,
Gwlad beirdd a chantorion, enwogion o fri;
Ei gwrol ryfelwyr, gwladgarwyr tra mâd,
Dros ryddid gollasant eu gwaed.
Gwlad, gwlad, pleidiol wyf i'm gwlad.
Tra môr yn fur i'r bur hoff bau,
O bydded i'r hen iaith barhau.
Hen Gymru fynyddig, paradwys y bardd,
Pob dyffryn, pob clogwyn, i'm golwg sydd hardd;
Trwy deimlad gwladgarol, mor swynol yw si
Ei nentydd, afonydd, i mi.
Os treisiodd y gelyn fy ngwlad tan ei droed,
Mae hen iaith y Cymry mor fyw ag erioed,
Ni luddiwyd yr awen gan erchyll law brad,
Na thelyn berseiniol fy ngwlad.

INGLÉS
The old land of my fathers is dear to me,
A land of poets and singers, famous men of renown;
Her brave warriors, very splendid patriots,
For freedom they lost their blood.
Country, country, I pledge to my country.
While sea her wall, may naught befall
O may the old language endure.
Old mountainous Wales, paradise of the poet,
Every valley, every cliff, are loveliness;
Through patriotic feeling, so charming
Its streams and rivers to me.
If the enemy oppresses my land under his foot,
The old language of the Welsh is as alive as ever,
The muse is not hindered by the hideous hand of treason,
Nor silenced the harp of my country.

CASTELLANO (TRADUCIDA DEL GALÉS)
La tierra de mis padres es tan querida para mí,
tierra de poetas y cantantes, famososos hombres de renombre
Sus bravos guerreros, maravillosos patriotas,
por la libertad dieron su sangre
Tierra, tierra, juro lealtad a mi tierra
Mientras el mar sea su muro, que no pueda jamás,
caer el viejo lenguaje.
Viejo montañoso Gales, paraíso del bardo,
adorados son sus valles y acantilados,
por amor a la patria, son tan encantadoras
sus corrientes para mí.
Si el enemigo oprime mi tierra bajo sus pies,
el viejo idioma de los galeses seguirá siempre vivo
La horrible mano de la traición no puede impedir la musa
ni silenciar el arpa de mi país.








divendres, 2 de desembre del 2011

Hey Joe, Hey Jimi Hendrix

Hey Joe, la versión de Jimi Hendrix

—Hey, Joe, ¿a dónde vas con esta pistola en la mano? Te estoy diciendo que a dónde vas con esa pistola en la mano.
—Voy a matar a mi mujer. La he descubierto con otro hombre.
Le dije:
—Joe, he oído que has matado a tu mujer.
Y él dijo:
—Sí, lo he hecho, la he matado porque la pillé con otro hombre.
—Hey, Joe, ¿a dónde irás ahora? Dios mío, ¿a dónde irás ahora?
—Me voy al sur, a México, donde puedo ser libre. Nadie se meterá conmigo allí. Ningún verdugo me pondrá una soga alrededor del cuello. Puedes creerlo.
—Hey Joe, será mejor que huyas.
—Me marcho hacia el sur. Adiós a todos.




dijous, 1 de desembre del 2011

Un metge i un mecànic: no és un acudit


Un metge i un mecànic: no és un acudit

Xavier Bosch


A l'"Àgora" d'ahir –llàstima d'horari- vam intentar fer un debat seriós sobre les retallades sanitàries a Catalunya, aparcant la demagògia i centrant-ho en l'atenció als pacients i en la tasca dels metges, entesos com el que són: el pal de paller sobre els quals s'ha fonamentat la sanitat d'èxit, equitativa, justa i universal que tenim al nostre país. Els esforços de molta gent, de moltes voluntats i de molts professionals ens han dut fins aquí. La situació econòmica, però, fa inviable continuar pel mateix camí i per aquí han arribat les retallades el 2011, que continuaran, pel cap baix, l'any que ve.

Preparant el tema, buscant la documentació, parlant amb metges, m'han ensenyat la nòmina. M'expliquen que els sous dels metges de la pública, a Espanya, són a la cua d'Europa. M'asseguren que, dins de l'Estat, els catalans també són a l'última posició. En el full de nòmina hi posa que el salari base d'un metge de l'ICS ronda els 1.100 euros. L'estipendi se'l fan amb els complements, objectius i variables. Veig que de les guàrdies de 15 hores (de les 5 de la tarda a les 8 del matí següent) només en cobren 12. "Les tres primeres, de 5 a 8 del vespre, les treballem de franc". És la crisi, els ajustaments, els sacrificis que els demana l'administració. El preu que cobren per hora de guàrdia veig que està en 25 euros.

Deixo el full de nòmina d'aquest doctor i corro a la guantera del cotxe a buscar la factura del concessionari. Acabo de fer la revisió dels 40.000 quilòmetres. El preu per hora del mecànic del meu concessionari hi posa 76 euros per hora. Treballa de dia, té formació de mecànic, i el preu per hora triplica el del metge que salva vides.

Ja està tot dit. Si fins ara em treia el barret per la tasca dels metges, a partir d'avui els faré reverències cada vegada que me'n trobi un.

dimecres, 30 de novembre del 2011

Llevaron la bomba atómica y terminaron devorados por tiburones.

Descubrí esta historia en Jot Down, una odisea increible.
Posted by Luis A. Espuny
Era como aquellos viejos cuadros de batalla que alguna vez había visto en pinturas sobre Waterloo. La idea era que cuando el tiburón se acercara los hombres empezasen a chillar y chapotear con todas sus fuerzas y a veces el tiburón se iba… pero otras veces no. Se quedaba mirándote fijamente, justo a los ojos. Con esos ojos negros, sin vida, como si fueran los de una muñeca. Se lanza a por ti y ni siquiera parece estar vivo hasta que te muerde y esos ojos negros giran hasta ponerse blancos y entonces… ah, entonces ya sólo escuchas un grito espantoso, el agua se vuelve de color rojo y a pesar del pataleo y el griterío esas bestias vuelven y te van despedazando. Luego me enteré de que esa primera noche perdimos cien hombres’

Roy Scheider y Richard Dreyfuss escuchan inquietos el recuerdo que atormenta a Quint mientras van en busca del gran tiburón blanco, y todos los espectadores de Tiburón pueden pensar que es una más de las exageraciones de una película de terror. No, lo que está narrando Robert Shaw con su imponente voz de viejo marino no es una fantasía. Es parte de la asombrosa historia de un barco que llevó la muerte soldada a su quilla hasta décadas después de hundirse en el Pacífico: El USS Indianapolis.
The Good Old Days
Los primeros años de servicio fueron buenos tiempos. Botado en 1931, este crucero de la clase Portland sería el elegido por Roosevelt como símbolo de la nueva y pujante América que pretendía impulsar su New Deal. Convertido en Navío de Estado, sus 190 metros de eslora y 10.000 toneladas de la más moderna tecnología naval de la época recibieron en cubierta a líderes y realeza de todo el mundo como invitados de los EEUU. En 1936 vive su momento estelar cuando transporta al presidente a la Conferencia Panamericana de Buenos Aires para un viaje en el que Roosevelt tendría que ‘comparecer’ ante el tribunal del Rey Neptuno, cumpliendo la tradición de todas las marinas del mundo cuando alguien a bordo cruza el Ecuador por primera vez. En Argentina es recibido por cientos de pequeños barcos que hacen sonar su sirena y los marineros se dan codazos discutiendo divertidos sobre quién será el que más chicas enamore. Es una nave afortunada que no conoce otra cosa que fastos y recepciones clamorosas en todos los puertos a los que arriba; al fin y al cabo fue construido en un momento en el que se pensaba que la Gran Guerra fue la última y cuando la política aislacionista americana concebía su músculo militar exclusivamente como un poder intimidatorio en el hemisferio occidental. Enseñar el pabellón es todo lo que se le pide de momento. Todo son risas hasta el 39.
Con Europa en llamas y el Teikoku Rikugun arrasando China, la Navy tiene que ponerse seria y empieza a mover sus piezas. El Indianapolis es destinado al Pacífico, llegando al California Naval Yard con sus buenas 215.000 millas navegadas desde que tocó el mar. Los paseos marítimos se acabaron y los dos años siguientes se emplearán en poner a punto el barco ante lo que se avecina. Un último golpe de suerte les evitará estar presentes el 7 de Diciembre de 1941 en Pearl Harbor, aunque el misterio ya comienza a cernirse sobre el Indianapolis y el día 5 reciben una extraña orden de partir hacia allá sin gran parte de su tripulación, que estaba de permiso. Esa peculiar forma de partir a la carrera dos días antes de tora, tora, tora tal vez nos indique que en Washington sabían algo más de lo que se puede suponer sobre las intenciones niponas, pero esa es otra historia.

Para terminar el artículo pinchar AQUÍ


dimarts, 29 de novembre del 2011

Un ladrón que tiene un par





dilluns, 28 de novembre del 2011

Destruye, no protestes





diumenge, 27 de novembre del 2011

Pocoyó español




divendres, 25 de novembre del 2011

El despistado, el periodista y el filósofo








dijous, 24 de novembre del 2011

Nosotro pagamos la fiesta


Del Genial FARO


dimecres, 23 de novembre del 2011

La isla, el amor en Irán y lo mejor de la vida es gratis.






dimarts, 22 de novembre del 2011

Maltrato a los hinchas y periodismo deportivo.

Os dejo un fragmento de la entrevista a Enric González, periodista, que publicó Jot Down Magazine -no me canso de repetir que es la mejor revista cultural que se publica hoy en día-, no tiene desperdicio.  Nos habla del maltrato a los hinchas, del nivel del periodismo deportivo en este país o de la influencia de los que mueven el negocio de la información.

Hablemos de fútbol. Santiago Segurola, en su entrevista para Jot Down Magazine, habla del maltrato al hincha. ¿Compartes su punto de vista?
Completamente. Estoy en una época de desencanto absoluto con el fútbol. Por supuesto que el fútbol es un espectáculo, es un juego que hace gracia a mucha gente, y un espectáculo lo puedes aprovechar económicamente. Se ha convertido en un negocio colosal. Pero el fútbol como pasión y como patria elegida nace en Europa y en Sudamérica como una expresión de la clase obrera recién llegada a las ciudades, completamente marginada. La alienación marxista en su estado más puro. Dado que eran capas populares muy amplias que podían ser nacionalistas pero no se veían representadas por el Estado, acogieron la bandera de un equipo y convitieron los estadios en lugares de culto .Hay algo de nacionalismo, incluso de militarismo… esos fenómenos de finales del siglo XIX y principios del XX. El club y la bandera del club no son nada si no hay gente detrás. Al fútbol le ha pasado un poco como a la política: antes no podía existir un líder si no tenía masas detrás, montaba un mitin e iba mucha gente. Ahora la política es algo que se vive por la tele y por Internet, se “twittea”, etc. El líder y su ideología son algo que queda muy lejos. Pueden prescindir de la gente. Y el fútbol también ha empezado a prescindir de la gente. El que importa es el público, el que paga por ir al estadio. Da igual que no sufra ni padezca, da igual que sean invitados corporativos. ¿Dan dinero? Perfecto. Entre eso y las desigualdades… está claro que se vive un momento de tránsito entre las ligas nacionales y la liga europea. Pero las ligas nacionales todavía son muy buen negocio, mejor todavía que la liga europea, y por tanto ni siquiera los clubes grandes quieren cargárselo. Ahora mismo el fútbol ha perdido el carácter que solía tener, que aún se vive en clubes pequeños.
Como el Espanyol.
Como el Espanyol, sí. Porque no va una clientela de lujo ni turistas a ver el partido. La mitad del campo del Barça son turistas japoneses que están gritando todo el rato y aplaudiendo todo el rato. Y no saben. Me parece bien, pero es otra cosa. Creo que el fútbol se está traicionando a sí mismo. Y la repetición de partidos… en España parece que todo sea un Barça-Madrid indefinido, no se acaba nunca. Termina un partido y ya se está pensando en el otro que es dentro de dos semanas. A mí me fatiga.
Sí. Si hablas con el director de un diario deportivo te dirá —lo dicen todos— que todo el mundo sabe que El Países del PSOE y que ABC es del PP. En un diario deportivo sus lectores saben que es del Madrid o del Barça. Aquí llegamos a unos de los problemas fundamentales de la democracia: la democracia iguala por abajo y casa muy bien con el capitalismo, que también iguala por abajo. ¿Qué vende? El populismo, el excitar las pasiones más bajas de la gente. ¿Qué programas de TV se ven más? Los que azuzan lo peor que hay en nosotros. La gente dice “yo no veo nunca Salsa Rosa”. Joder, pues las audiencias son tremendas. Con la prensa deportiva pasa lo mismo. Que las historias que publican sean ciertas o no da igual, a nadie le importa. Lo que busca el director o el autor del periódico es masturbar a su lector, es un ejercicio masturbatorio. No ofrece información. Hay excepciones: siempre habrá que seguir leyendo a Segurola y a otros. Pero el tono general es de puro forofismo. En cambio creo que hay aficionados al fútbol, bastantes miles, que querrían leer algo parecido a lo que era elMarca hace treinta años: un diario deportivo que podía abrir un día con natación, al día siguiente con salto de pértiga porque había pasado algo extraordinario y al siguiente con algo del Atlético de Madrid… era un diario deportivo bastante bien hecho, y su anuario lo compraba casi todo el mundo porque era un anuario ecuménico. Pro-madridista pero tolerable, y bastante mejor que los otros; eso se ha perdido. Supongo que si han renunciado a eso será porque le sacan rentabilidad al forofismo, pero en Internet están apareciendo proyectos nuevos, medios que tienen su clientela y son un placer. Si el deporte no produce historias, apaga y vámonos. Está lleno de historias que contar, buenas historias, y algunas de ellas muy edificantes. El deporte es formativo. Creo que que funcionaría.
¿Te gustaría participar en un proyecto así?
¿A mí? Sí, ya lo creo. Si un día me dijeran Santi [Segurola] o Ramón Besa “me han hecho director de un deportivo, si quieres hacer algo…” ¡Ya! Pero es muy complicado.
Fútbol italiano: el dinero de los jeques y las superestrellas pasan de largo, los estadios están vacíos, sus equipos pierden atractivo y cuotas de mercado en los mercados emergentes, los ultras tienen en algunos equipos un poder inconcebible en otros países europeos. ¿El fútbol italiano es el último foco de resistencia romántica e identitaria frente al fútbol moderno y globalizado, o un fútbol en crisis?
Una de las características de Italia es que siempre va por delante de los países vecinos, en todo.
Incluyendo el fútbol
Incluyendo el fútbol. Fueron los primeros que empezaron a falsificar balances, a hincharlos haciendo compraventas falsas, lo que ahora en España es el pan de cada día. No, no queda romanticismo en ninguna parte. En el gran fútbol profesional siempre cito como ejemplo el libro de mi amigo Iñigo Gurruchaga, Scunthorpe hasta la muerte; la historia de un tipo español que va a jugar a un equipo de la cuarta división inglesa y cómo ese tipo llega a jugar una final en Wembley. Eso es fantástico, eso es fútbol. Lo otro es un gran negocio, magia, espectáculo, lo que quieras. En cualquier caso, ningún romanticismo, y la crisis tenía que llegar como ha llegado a las deudas públicas europeas y como ha llegado a todas partes.
¿Cómo nace Historias del Calcio?
Muy fácil. Yo llegué a Roma un jueves y dos días después me llama Santi [Segurola] y me dice: “¿Oye, por qué no te haces una columnilla?”. “Aún estoy en el hotel, no conozco nada”. “Ya, pero me gustaría tener algo, ha pasado no sé qué en Nápoles, podrías escribir”. Y vale, escribí una cosilla y la envié. El domingo siguiente me llama Pepe Samano —yo estaba en un autobús yendo a un pub para ver un partido de fútbol— y me dice: “Bueno, ¿y la columna?”. “¿Qué columna?”. “Pues habíamos quedado en que cada domingo ibas a enviar una columna”. “No, yo no he entendido eso”. “Coño, pues ya la tenemos aquí pintada”. Así que, venga, de vuelta con el autobús al hotel y a escribir una columna. Y domingo a domingo hubo que hacer una columnilla que al principio era más corta y luego se fue alargando porque había gente que la leía. La fui utilizando para hablar de fútbol y de muchas otras cosas. Ya que tienes un espacio y te dejan hacer lo que te dé la gana… esa es una de las ventajas de Santi y en general de la sección de deportes de El País. Cómo puedo decir esto sin que me despidan mañana mismo, a ver: El País fue un diario fundado por gente que venía del franquismo y escrito por gente que venía del partido comunista. Entonces, la redacción —hablamos de finales de 70— era muy de izquierdas, muy vinculada al partido comunista; la propiedad y la dirección venían directamente del franquismo. Cebrián era director de informativos de la tele franquista, más claro… Y lo que tienen en común esos dos grupos es una cierta propensión al centralismo, a la disciplina, al autoritarismo y a la homogeneidad ideológica como instrumento de organización laboral.
¿Esta corresponsalía es un exilio forzado?
Bueno, técnicamente no es un exilio porque puedo volver cuando quiera, teóricamente. En la práctica no lo sé. Me dijeron que dejara de escribir la columna y que hiciera una corresponsalía. De ahí puedo deducir cosas, pero es estrictamente eso. “La columna deja de hacerla porque queremos algo más centrado en televisión. Elige una corresponsalía, la que quieras, no hay problema de dinero”. Y estoy encantado, de hecho; escribir la columnilla esa me aburría, así que no me quejo.
Pues todos contentos, entonces.
Sí, es difícil quejarse cuando ves lo que cobra la gente. El trabajo de la gente joven, tan poco estimulante, jornadas larguísimas en las que no están haciendo más que sacar cosas de Internet y meterlas en otro receptáculo de Internet. Sería el colmo que yo me quejara, joder…. soy un tío al que pagan por estar aquí. Mira, la Cúpula de la Roca (la señala). No puedo sentirme ni exiliado, ni represaliado ni nada. Me pagan y tengo un jefe que decide lo que he de hacer. Hubo gente que me llamó o me escribió: “Tenías que haberte ido del periódico”, “Aguantar humillaciones”. Perdona, yo no he visto ninguna humillación. Sólo soy un empleado del periódico. La humillación sería que me dijeran “Ya no puedes hacer nada, te sientas en esta mesa, haces tu jornada laboral pero no puedes escribir, no puedes tocar nada”. Eso sí es intolerable. Pero que me cambien de destino… soy un puto periodista. Ni artista, ni escritor, ni mariconadas. Me dedico a lo que me dedico, y la verdad es que encantado de estar aquí. Obviamente, luego tengo mi opinión personal sobre la dirección y sobre cómo funciona el periódico.
Tengo entendido que tu padre era uno de los grandes del periodismo español. ¿Ha influido en tu manera del ver el oficio y en tu trabajo?
Sí, influyó en el sentido de que yo no quería ser periodista ni de broma. Mi padre era abogado y en el 66, a los cuarenta años, lo dejó —se ganaba muy bien la vida, un abogado de propiedad intelectual— porque quería ser periodista. Así que hizo la carrera en un año y —con tres hijos— empezó de becario en un diario que se llamabaEl Correo Catalán, cobrando creo que cuatrocientas pesetas mensuales, terrible. A él siempre le ha gustado muchísimo el periodismo; yo de pequeño conocí a muchos periodistas y estaba acostumbrado a escuchar en casa cómo funcionaba el negocio… lo conozco. Mi tío abuelo también era periodista, represaliado por el franquismo. Pero nunca he podido tomármelo muy en serio, para mí es un oficio. A mí los teóricos del periodismo me parecen admirables porque nunca he visto nada sobre lo que teorizar. El periodismo es un puto oficio. En cuanto el periodista empieza a mirarse el ombligo y a pensar en su papel en la sociedad… por favor, cuanto menos piense, mejor. Hay esa famosa argumentación sofista de que un barrendero que lee a Kant barre mejor que uno que no lee a Kant: eso es falso. Yo no quiero a un taxista que este leyendo a Schopenhauer, quiero a un taxista que sea un taxista, que no empiece a teorizar sobre la función del taxista en la sociedad contemporánea. Es mucho más fácil que eso. Hay que ser honesto, humilde y hacer lo que puedas, sabiendo que hacerlo bien es imposible. Se trata de evitar hacerlo muy, muy mal, de mentir o de equivocarse estrepitosamente. ¿Cómo vas a contar todo lo que pasa? Cuentas lo que te parece que pasa en pequeñísimos fragmentos de ese mosaico universal que es la realidad. Es un oficio que hay que hacer con la máxima discreción.
Ya sé que te lo han preguntado muchas veces, pero ¿que consejo darías a un periodista que acaba de empezar? Aparte del “mitad monje, mitad gilipollas”.
(risas) Eso no es un consejo, es una realidad impepinable. (piensa) Si ha de ser un solo consejo: que desconfíe de sus jefes, que desconfíe de sus jefes, que desconfíe de sus jefes. Porque siempre ha sido así, pero ahora es extremado. Los jefes no están del lado del lector, están del lado del empresario, del inversor, del accionista, y el periodista tiene que estar del lado del que lee, del lado de la audiencia.
¿Esto es off the record? Es que no queremos que te despidan.
Esto es on, completamente, porque no he dicho nombres. Hay que saber que el jefe es el jefe y puede mandar, pero es un error considerar que tiene razón porque sus razones son distintas a las tuyas. Tú trabajas para otra gente, tienes que conseguir ser lo bastante hábil como para trabajar para los tuyos, para el lector, sin que te despidan. Sin enfrentarte de una manera frontal con lo que es la realidad comercial y empresarial, que es primero la necesidad de sacar dinero —no me parece mal aunque a veces es de mal gusto— y sobre todo la necesidad de contentar a los intereses empresariales. Resulta que el dueño del periódico es a la vez dueño de no sé qué, que las sinergias de no sé cuántos, hay que hablar bien de tal cosa y mal de la otra… la puta verdad es que el jefe es, en minúscula y con todos los matices, el enemigo.
Mario Conde nos habla en un momento dado de la influencia que algunos políticos tienen en los contenidos de los periódicos. ¿A lo largo de tu carrera de periodista has intuido alguna injerencia de este tipo?
La segunda entrevista que hice en mi vida fue a un político catalán ya retirado, se llama Miquel Roca i Junyent, padre de la Constitución. Hablamos del año 77. Cuando llegué a su despacho nos sentamos, me ofreció un café y cuando nos lo sirvieron me dijo: “tome nota”. Y tuve que tomar nota. Los suyos eran los dueños del periódico, y desde luego la influencia ha existido siempre. Es una influencia en los dos sentidos. Como ejemplo: un importante diario español no dio antes que el diario El Mundo noticias sobre la corrupción socialista porque el Presidente del gobierno de la época pidió al director de ese diario que retrasara la publicación; necesitaba tiempo para arreglar algunas cosas. Se retrasó y lo sacó la competencia. Eso existe, y más desde que las empresas periodísticas han apostado por la televisión. La televisión son concesiones, y en una sociedad ideal esas concesiones las daría una comisión técnica atendiendo a razones técnicas. En España no es así, en España las televisiones se atribuyen a dedo. Es evidente que existe esa influencia, ha existido siempre.
¿Y en el mundo de la cultura? Segurola nos dijo que el periodismo cultural está supeditado a la industria cultural.
Tengo una opinión un poco excéntrica sobre eso. Creo que todo el periodismo es cultural, salvo el estrictamente inculto. Lo que llamamos “periodismo cultural” suele ser mera promoción de productos culturales: hay que hablar de lo que están haciendo la industria y las instituciones culturales. La Academia saca un nuevo diccionario de no sé qué, el libro nuevo de no sé quién, el disco de no sé cuántos. Todo eso es industria cultural. Me interesa muy poco. Obviamente, eso está mediatizado por los grupos económicos que controlan el periódico, que suelen ser también los fabricantes de esos productos culturales. En cambio creo que es periodismo cultural las críticas de teatro de Marcos Ordóñez —precisamente porque el teatro, al ser minoritario, ya queda un poco fuera—; no es un negocio y puedes permitirte tener un tipo realmente culto que sabe mucho de teatro, que va a ver dos o tres obras y hace un artículo en el que siempre aprendes algo. Lo otro, o eres un tipo medio suicida, medio loco, como Boyero, con unos gustos muy determinados —es muy amigo mío—, o te acomodas. El “periodismo cultural” no me interesa, generalmente me salto las páginas de cultura.

Si quieres leer la entrevista completa pincha AQUÍ.



dilluns, 21 de novembre del 2011

Más Calvin y Hobbes





diumenge, 20 de novembre del 2011

Ya tengo decidido mi voto




dissabte, 19 de novembre del 2011

Jornada de Reflexión




divendres, 18 de novembre del 2011

Fallin & Flyin por Jeff Bridges, un poquito de country

De la enólica y musical película, "Crazy Heart", una canción que no deja de resonar en mi masa encefálica.


Fallin & Flyin

I was goin’ where I shouldn’t go
seein’ who I shouldn’t see
doin’ what I shouldn’t do
and bein’ who I shouldn’t be

a little voice told me it’s all wrong
another voice told me it’s alright
I used to think that I was strong
but lately I just lost the fight

funny how fallin’ feels like flyin’
for a little while
funny how fallin’ feels like flyin’
for a little while

I got tired of bein’ good
started missing that old feeling free
stop actin’ like I thought I should
and went on back to bein’ me

I never meant to hurt no one
I just had to have my way
if there is such a thing as too much fun
this must be the price you pay

funny how fallin’ feels like flyin’
for a little while
funny how fallin’ feels like flyin’
for a little while

you never see it comin’ till it’s gone
it all happens for a reason
even when it’s wrong
especially when it’s wrong

funny how fallin’ feels like flyin’
for a little while
funny how fallin’ feels like flyin’
for a little while

I was goin’ where I shouldn’t go
seein’ who I shouldn’t see
doin’ what I shouldn’t do
and bein’ who I shouldn’t be




dijous, 17 de novembre del 2011

Envenenamiento de los All Blacks en el Mundial de Sudáfrica

Una de las historias más controvertidas del mundo oval, la intoxicación provocada a los All Blacks antes de la final del Mundial de Sudáfrica ante los anfitriones.  Dos de las mejores plumas ovaladas de este país, Fermín de la Calle y Phil Blakeway nos cuentan esta historia para no dormir.

Fermín de la Calle
Pero el gran reto era conquistar el Mundial del 95 en la inhóspita Sudáfrica, donde tantas veces habían sido repudiados los maoríes. Para más inri, Nueva Zelanda llegaba personificada en la persona de un maorí, el jugador más determinante que ha pisado nunca un campo de rugby: Jonah Tali Lomu. La situación había cambiado tras la aparición de Nelson Mandela, quien encontró en el rugby el vehículo para unificar a un pueblo históricamente segregado. Los kiwis fueron ganando partidos hasta colarse en la semifinal, donde los anfitriones batieron a Francia con una controvertida decisión al anularse un ensayo galo al final del choque. Mientras los springboks daban la sorpresa en un partido jugado bajo un infernal aguacero, los All Blacks se medían a los arrogantes ingleses. Su capitán, uno de los hermanos Underwwod, Tony, preguntado por Lomu en la rueda de prensa previa al choque respondió con su habitual fanfarronería: “¿Jonah qué?”. Horas antes del partido, en la recepción del Johannesburg Holiday Inn, lugar de concentración neozelandesa, se recibió un fax que decía: “Recuerden que el rugby es un deporte de equipo. 14 de ustedes deben asegurarse de pasarle la pelota a Lomu”. La receta fue seguida al pie de la letra y Lomu completó la mejor actuación de su, por entonces, incipiente carrera. Anotó cuatro ensayos, uno es aún la jugada más célebre de la historia de rugby, en la que se deshizo con un hand off de dos defensores antes de percutir contra el inglés Mike Catt, pasándole por encima para posar el ensayo. Underwwod pidió disculpas en la rueda de prensa posterior y Nueva Zelanda se metió en la final. Restaba el partido decisivo ante Sudáfrica, enemigo histórico.

Los días previos fueron complicados en la base de operaciones kiwi. La noche del jueves previa al choque 27 de los 35 miembros de la expedición cenaron en el hotel. Una de las encargadas de la cocina llamada Susie diluyó en el café una sustancia que intoxicó al equipo. Restaban 48 horas para la final y los jugadores sufrían los rigores de una gastroenteritis que les impidió entrenarse con normalidad. Hubo muchas conjeturas al respecto. Pero quizás la versión más concluyente la ofrece en su autobiografía Rory Steyn, el que fuera jefe de seguridad de Nelson Mandela y a quien se asignó el cuidado de los All Blacks. Steyn respalda la teoría del envenenamiento en su libro One Step Behind Mandela. También Steve Boggan, redactor del diario londinense The Independent, encontró indicios de intoxicación. Sudáfrica ganó la final de la que Lomu dijo “nos medimos a un país y a la historia, no a un equipo de rugby”. No fue lo único que tuvieron que aguantar. En el banquete final, durante el tercer tiempo, Louis Luy, presidente de la federación springbok, afirmó durante su discurso: “En 1987 y 1991 no hubo verdaderos campeones del mundo porque Sudáfrica no estaba allí”. Esto provocó la indignación en Nueva Zelanda, que se levantó de la mesa en bloque y se marchó. Era la gota que colmaba el vaso tras sufrir escuchas telefónicas en el hotel y de la detonación programada de las alarmas de los coches que rodeaban el perímetro del Johannesburg Holiday Inn sistemáticamente cada amanecer para perturbar el sueño de los jugadores.
El artículo completo de Fermín está AQUÍ.

Phil Blakeway
Lo del 95, Fermín, fue vergonzoso, sin desmerecer lo de Mandela y el esfuerzo y dedicación de los Springboks de Pienaar (naturalmente el libro de Carlin es mucho mejor que la película de Eastwood, que el trato a Chester Williams no fue tan idílico sobre todo por parte de Swart y el gigante Kobus Wiese), y detrás de la intoxicación estaba la mano del ministro de deportes y del futuro sucesor de Mandela, Tabo Mbeki. Que a veces un juego deba plegarse a mejores intereses, seguro. Que para Sudáfrica la victoria fue una catarsis, también. Pero no creo que con los AB al 100% hubieran ganado ese partido, por más que el planteamiento defensivo fue perfecto.

Y más aún, he visto mil veces la jugada del no ensayo de Francia en la semifinal y creo que Benazzi posó. Él mismo lo afirmo hace tiempo en una entrevista, pero como es un tipo fenomenal (le conocí en el campo de Orcasitas en 1991) le quitó importancia al asunto, no ya por nuestro respeto inapelable a la decisión del ref, sino porque, decía, “los Springboks debían estar en la final”. Por cuestiones extradeportivas, justo antes del salto al profesionalismo, una gran generación de AB, la que se forjó inspirada por el colosal Shelford (http://tornarugby.blogspot.com/2010/08/wayne-shelford.html) no se llevó el merecido premio. Y es que además esos AB jugaban un rugby fabuloso.

Una última precisión para hacerle justicia a la NZRFU: en el mundial 87 si estuvieron casi todos los AB de la gira por Francia del 86. Los únicos que no fueron titulares en ningún partido y sí en la gira fueron el croata-maorí Botica (por intoxicación de Grant Fox), y Hobs que se retiró. Arthur Stone y Warwick Taylor se alternaban en la titularidad y Mike Brewer fue titular en algún partido que no jugó el genial Michael Jones, igual que Crowley lo fue cuando se dio descanso a Gallagher.

Me alegro infinito que haya rugby periódicamente por aquí, aunque sólo sea, como dice un amigo cercano a este invento, por el halo de excentricidad de lo nuestro.