dimecres, 30 de juliol del 2008

El anciano bourbon

Un relato que escribí un día soleado. Espero que os guste.


El anciano había dejado de beber bourbon hacía años, cuando el médico le aconsejó dejarlo o su hígado se convertiría en una bola de puré. Escuchó al tipo de la bata blanca, a su mujer y guardó la botella de bourbon en el armario del comedor.

El día que regresó del funeral de su mujer se sentó ante el televisor, un tipo contaba algo gracioso, la gente reía, pero su cara no encontraba los músculos correctos para activar la sonrisa. Se levantó y agarró la vieja botella de bourbon, se sirvió medio glúteo en el vaso y tras saborear el primer trago cogió la botella y leyó. “Destilada en Tennessee, USA.” Agarró el atlas que le había regalado su nieto y buscó donde se encontraba Tennessee. Buscó en la enciclopedia el nombre de la ciudad, allí había nacido Elvis Presley, sólo un estúpido se pregunta si estás sola esta noche.

Por la mañana compró quinientos folios, se sentó en la mesa de su comedor y empezó a escribir la historia de su botella de bourbon. De cómo el cristal había sido reciclado de varias botellas de refresco, de cómo había envejecido en los barriles norteamericanos, de el día que Mary había besado sentada sobre una caja de botellas al muchacho que nunca sería su marido, del viaje del alcohol a través del océano hasta llegar a su casa, de la tormenta que atrapó al barco en la costa irlandesa y casi lo destroza como hizo años antes con la Armada Invencible. La botella llegó, su mujer la compró y ahora la mira, viendo en ella la sonrisa de la mujer que le robó el corazón, para convertirle ahora en el hombre más desdichado del mundo, tras haber sido la persona más feliz junto a la mujer de mil arrugas y ojos verdes.

Volvió a la tienda del pueblo, compro otra botella, se sentó ante ella y la abrió. Se sirvió un trago y volvió a escribir. Diez años después, cuando murió, encontraron en su casa miles de cuartillas contando las historias que habían acompañado a su licor y a su imaginación.

dijous, 24 de juliol del 2008

If, de Rudyard Kipling

Os dejo aquí el poema If, de Rudyard Kipling, debo confesar que lo descubrí en el anuncio de una empresa petrolera -lo único bueno que ha hecho por mí una empresa que distribuye el oro negro a los hombres blancos.


Si puedes conservar la cabeza cuando a tu alrededor
todos la pierden y te echan la culpa;
Si puedes confiar en ti mismo cuando los demás dudan de ti,
pero al mismo tiempo tienes en cuenta su duda;

Si puedes esperar y no cansarte de la espera,
o siendo engañado por los que te rodean, no pagar con mentiras,
o siendo odiado, no dar cabida al odio,
y no obstante no parecer demasiado bueno, ni hablar con
demasiada sabiduría…

Si puedes soñar y no dejar que los sueños te dominen;
Si puedes pensar y no hacer de los pensamientos tu objetivo;
Si puedes encontrarte con el triunfo y el fracaso
y tratar a estos dos impostores de la misma manera,
si puedes soportar escuchar la verdad que has dicho
tergiversada por bribones para hacer una trampa a los necios,
o contemplar destrozadas las cosas a las que habías dedicado tu vida,
y agacharte y reconstruirlas con las herramientas desgastadas…

Si puedes hacer un hato con tus triunfos
y arriesgarlo todo de una vez a una sola carta,
y perder, y comenzar de nuevo por el principio
y no dejar escapar nunca una palabra sobre tu pérdida;
Y si puedes obligar a tu corazón, a tus nervios y a tus músculos
a servirte en tu camino mucho después de que hayan perdido
su fuerza,
excepto la voluntad que les dice "¡Continuad!"

Si puedes hablar con la multitud y perseverar en la virtud,
o caminar entre Reyes y no cambiar tu manera de ser;
si ni los buenos amigos pueden dañarte,
si todos los hombres cuentan contigo pero ninguno demasiado;
Si puedes emplear el inexorable minuto
recorriendo una distancia que valga los sesenta segundos,
tuya es la Tierra y lo que hay en ella,
y - lo que es más - serás un hombre, hijo mío.


dimarts, 22 de juliol del 2008

El Quadern Gris de Josep Pla

Aquesta es l'entrada del Josep Pla del 9 de juliol del 1918, a la seva obra mestra "El Quadern Gris", podeu trobar totes les entrades al bloQG -us podeu subscriure i rebreu cada dia l'entrada que ell va publicar fa noranta anys-. Aquesta parla de la mort, i el que més m'ha cridat l'atenció es la primera frase: "És incomptable el nombre de persones que es pensen que no han de morir mai, que estan absolutament segures –en virtut de la seguretat inconscient, que és la més forta– de restar sempre en aquesta terra."

És incomptable el nombre de persones que es pensen que no han de morir mai, que estan absolutament segures –en virtut de la seguretat inconscient, que és la més forta– de restar sempre en aquesta terra. Gairebé tothom, potser tothom. L’home no està construït per pensar en la mort. No solament no pensa que ha de morir, sinó que –si per atzar hi pensa– ho troba inconcebible.

Cada dia passa per davant dels nostres ulls un o altre enterrament. Ho trobem natural. És a dir: trobem natural que els altres es morin; absurd que personalment la mort ens colpeixi. En virtut d’aquest curiós fenomen defensiu, la capacitat racional de l’home es troba permanentment minimitzada per aquesta amnèsia. Viure implica una capacitat racional limitada, incompleta. Així, la raó humana, abstreta de la presència de la mort, esdevé el que és exactament: un pur joc pedantesc. En tot allò, en canvi, que és inaccessible a la projecció de la mort –en el sistema de les constatacions de la matemàtica, per exemple–, la raó hi fa un gran paper i les construccions semblen marmòries i definitives.

M’ha agradat sempre de conviure amb persones de més edat que la que marca la meva fe de baptisme. Els joves de la meva edat m’han ensopit sempre. No he aconseguit mai fer cap cas de cap meu condeixeble. Tots els meus amics em sobrepassen de quinze anys almenys. Això m’ha portat a veure de prop algunes coses. Gairebé tots els errors que he vist cometre a amics meus han tingut per origen la creença que havien de viure sempre. I al contrari: gairebé tots els encerts han estat produïts per la mateixa il·lusió, per idèntica fantasmagoria.

La creença individual en la permanència física en aquesta terra és el motor de les accions dels homes i de les dones. La possibilitat que aquestes accions acabin en fracàs o acabin en èxit a penes es planteja. El nostre organisme viu encegat per la il·lusió de la permanència física. El que els observadors i naturalistes presenten com a mòbils de les accions humanes –els diners, la sensualitat, el ventre– són les formes externes d’una vanitat més profunda: de la il·lusió de romandre.

Els idealistes postulen la fam d’immortalitat del nostre esperit com una realitat viva. En la pràctica, aquest sentiment, a penes ningú el comprèn i ben poca gent l’obeeix. No podria pas ésser diferent, encegats com estem per la il·lusió que personalment som indestructibles. És a dir: la il·lusió de la immortalitat de l’esperit es fa, en general, molt més difícil d’entendre que la il·lusió de la immortalitat de la matèria individualitzada i concreta. L’espectacle del món ens porta, a cada moment, a constatar la nostra pròpia destrucció. Però no hi creiem. No és que la naturalesa s’amagui als nostres ulls; són els nostres ulls que es tanquen davant de la naturalesa. Som nosaltres que ens ocultem –puerilment.

Ara bé: sense la creença que no morirem mai, què hi hauria en aquest món? Hi hauria una vida àtona, passiva, incerta. En virtut d’aquesta il·lusió, l’home emprèn les més grans absurditats, les més enormes i doloroses empreses. Altres, els avariciosos, per exemple, fan una vida de gos, pensant que viuran sempre. Sigui com sigui, aquest miratge és enormement positiu. El fet que l’home pugui aplicar el càlcul a moltes de les seves accions superficials i no el pugui aplicar a les seves profundes follies és, des del punt de vista general, un gran bé.

Quan les facultats literàries creadores se li enfosquiren, Tolstoi escriví el «Diari», que és un document elaborat amb l’obsessió de la presència de la mort. El solia, sembla, escriure a la nit. Després d’haver anotat el que la jornada li havia donat de si, l’escriptor tancava el seu escrit escrivint la data de l’endemà seguida de les tres inicials que en rus corresponen a les tres lletres: s.d.v., o sigui: si demà visc. No seré pas jo, després del que acabo d’escriure, qui trobi aquestaobsessió incomprensible. L’únic que dic és que és una obsessió inútil, insuportable, horrible.

dijous, 17 de juliol del 2008

La elegía del volcán: Tom Waits

Otra crónica sobre Tom Waits, y de rebote sobre los grandes de la música. Si, todavía quedán grandes músicos vivos, este fin de semana voy a ver a Bruce Springsteen en el Nou Camp, no todo son los productos prefabricados que nos vende la televisión y la mayoría de radios. Esta pequeña joya la firma Carlos Boyero, el mejor crítico cinematográfico al que he leído. Ahora escribe en el diario El País.

Percibo la vejez porque los recuerdos se difuminan, confundes fechas, sientes conveniente distancia ante recuerdos imborrables, te duelen las partes con las que siempre has jugado (lo decía el sabio Leonard Cohen), embelleces los recuerdos porque tal vez sean lo único que te ayudará a sobrevivir al invierno, te ha llegado la información en medio de un pavoroso insomnio (gracias, Martin Amis) de que la muerte ya no es un coqueto y prestigioso juego de adolescencia ilustrada o tibiamente kamikaze. Esta ahí, se está zampando por múltiples razones biológicas, accidentales, inevitables o vocacionales a los que siempre tuviste cerca, a los que perdiste de vista aunque existiera algo muy fuerte, a los que dejaste, a los que te dejaron, a los que os dejasteis, a esas malditas sensaciones asociadas a la pérdida, la traición y el abandono.

Y relaciono mi vida, como otros lo hacen por razones infinitamente más lógicas y humanas, como el siempre mágico nacimiento de los hijos o la certidumbre de que encontraste definitivamente tu refugio, con los mercaderes mundiales de fútbol y con la mitológica presencia en vivo y en directo de gente que hacía música maravillosa en vinilo, en ese formato tan imperfecto como vital que los fenicios de la industria discográfica nos exigieron que desterráramos, en nombre de una cosita tan irrompible como aséptica llamada compact.

Nos privaron de las fascinantes portadas de los discos, del manoseo ritual del fetiche, de acomodar tus ciclotímicos estados de ánimo al surco rayado o malsonante de ese objeto que reproducía voces y sonidos impagables, de que te quedaras frito por exceso de emociones, de alcohol o de otras drogas, y al despertarte siguieras escuchando el hipnótico runrún de la aguja, alguien circunstancial y hermoso (en lo segundo hay que tener suerte, o estilo, o dinero), o tú mismo, o tu inconsolable soledad te planteara soluciones, recetas de náufrago, murallas contra la desolación: "Hay que poner la otra cara del disco".

Y recuerdas en brumas los primeros conciertos en esta ciudad paralelamente amurallada y abierta, en el complejo "pongamos que hablo de Madrid". Recuerdas porros que provocaban hambre, risa y sexo. Y la sensación volcánica de que nada era lo que parecía con el primer tripi, del pavor de no regresar a la tierra, del éxtasis amenazado por una inquietud sobrenatural. Y recuerdas los primeros conciertos, de la madera haciendo patriótica guardia ante olores o disturbios mosqueantes, de la entusiasmada percepción del espectador ante la seguridad de que los tiempos estaban cambiando.

Y recuerdo a Soft Machine en una sala pionera al lado de Torres Blancas (que eran y son negras), y a Robert Fripp y a Brian Eno contándonos lo que ocurría en la corte del rey Crimson, y a la guitarra de Carlos Santana poniendo cachondo a todo el personal con Abraxas, y a Leonard Cohen sentado en un taburete, sin acompañamiento, revelándonos que la gente dice que Suzanne está loca pero él ha amado su cuerpo perfecto con su pensamiento.

Y en 1976 llegó la simpatía hacia el diablo a Barcelona. Antes la habíamos saboreado con el engañosamente destruido Lou Reed. Los universales Rolling Stones dieron un recital pasable, pero todos los provincianos volvimos encantados. Tenían que juntarse los rayos, el calor intolerable, la lluvia purificadora, la convicción de que ellos expresaban mejor que nadie el ritmo de la calle, las ganas de dar la bronca y de follar, la inaplazable satisfacción para que todo el personal tuviera orgasmos con el perdurable concierto en el Calderón en 1982. Y años más tarde, el gran jefe Dylan se estrenaba en el campo del Rayo Vallecano. Y el gran cabrón de Van Morrison se esforzó en ser huidizo y pálido con los Chieftains en el Rockódromo. Y el sonido de la resignación y la melancolía, o sea, Miles Davis, se empeñó en dejarnos constancia de que era genial en al menos 10 actuaciones. Y Sinatra también cantó en Madrid.

Sólo faltaba uno de los más grandes. Es más que un músico, que un cantante excepcional, que un showman, que un actor, que un símbolo. Es un estado de ánimo, es el delirio y el analgésico del perdedor, es llenar de belleza el volcán y el desastre cotidiano, es de las cosas más profundas que te pueden ocurrir cuando tienes el hígado roto y el corazón jodido, es el corazón del sábado noche, es el último tren a la ciudad, es las cosas del corazón, es el suelo inmensamente frío, son los halcones nocturnos en el diner, es la chica de Jersey, es noviembre, es el tiempo, es nadie, es la hermosa enfermedad, es la droga que logra establecer una tregua con mis dolores más profundos, es la autodestrucción y la necesidad de vivir, es la autocompasión y el desgarro, es las entrañas de la soledad y del desamparo, es la chulería indefensa y la sensualidad del amanecer, es la necesidad de irse y de quedarse, es la elegía y la obsesión, es un individuo de pinta inquietante y voz incomparable llamado Tom Waits.

Y no puedo ver al más ansiado, al sonido que ha hecho llevaderas mil madrugadas amenazadas por el vértigo, por las sucias salvaciones cotidianas, porque tengo que llenar con intensidad y criterio de palabras, micrófonos y cámaras el trabajo excelentemente pagado de hablar de los otros. Pero no sé cuántas veces he llorado escuchando a Tom Waits, las que que he sentido en lo más íntimo la expresividad incomparable de lo que le ha ocurrido tantas veces a mi cuerpo y a mi alma.

Y, por supuesto, detesto al dodecafónico, al sádicamente ruidoso, al borracho estruendoso y al cocainómano abrasivo, al ídolo de modernos en cualquier época.

Yo no soy de ese tipo de admiradores, aunque me haya comportado a veces como un irremediable imbécil. Pero cuando gimes, cuando vomitas en alma y cuerpo, cuando eres lírico, cuando sufres de verdad, cuando el sarcasmo alivia la melancolía, yo le amo, señor Waits.

dimarts, 15 de juliol del 2008

Primera Jornada Literària de Cornudella de Montsant

La Primera Jornada Literària del meu poble, Cornudella de Montsant, va ser força humida –per la pluja- i entretinguda. Vaig tenir la sort de compartir taula i textos amb deu escriptors més de la província de Tarragona. Vaig vendre molts llibres, deu, a la gent del poble –es notava que jugava a casa-.

Si voleu més informació de la jornada os deixo:

-El blog de Jesús M. Tibau –organitzador i ànima de la Jornada-.

-La noticia al Diari el Punt.

-L’article a Més Vilaweb.

-Fotografíes de Tomàs Camacho

divendres, 11 de juliol del 2008

El piano que bebía sigue viviendo

Aprovechando que Tom Waits viene por estas tierras, os dejo el artículo que publicó Víctor Obiols en el suplemento cultural de La Vanguardia.

Cuando se publicaron las memorias de Pablo Neruda, "Confieso que he vivido",una gloria local, con tendencia a la dipsomanía y al ingenio fácil pero estupendo, expresó su deseo de publicar algún día las suyas: Confieso que he bebido. Ignoro si tiene intención de cumplir con su promesa, pero aguardamos impacientes. Waits sigue al pie de las teclas, o sea que el piano que bebía (The piano has been drinking,del álbum Small change),sigue viviendo por persona interpuesta. Es necesario creerse a fondo poeta/ cantor/ intérprete (dicho en vulgar, cantautor), para enzarzarse a gusto en el negocio de la farándula sin morir en el intento. Cuestión de fe y oficio. Es cierto que el espectro es amplio, y Tom Waits ocupa un espacio y una etiqueta singular, no por tópicos - y atípicos- menos difíciles: el poeta beodo de piano-bar, el bohemio gamberro, el cantante - más cantaor que cantante- que desgrana en clave poética las duras lecciones de la noche y las vicisitudes del malvivir consuetudinario. La sombra del malditismo romántico es alargada ¿Hay que dejar aparte la cuestión de la apariencia? La construcción de una imagen es vital para un artista del espectáculo, y lo más cómodo es hacerla coincidir con la realidad.

Cierto es que hay malabaristas que, no sin fortuna, han flirteado con el abismo sin considerable estropicio. Pero también hay quien se la forja siendo en su vida cotidiana alguien bien distinto. No estoy sugiriendo que Tom Waits haga dos horas diarias de fitness,dieta macrobiótica y que milite en la liga antitabaco, pero, a estas alturas, si algún día se despacharan con semejante noticia, tampoco me sorprendería. ¿Menguaría esto un ápice la sabrosa contundencia de su propuesta? No para mí. El objeto artístico -canción en acción- ahí está, y aquí sí que importa que la mona sepa vestirse de seda, menospreciando sus monerías identitarias. El yo se cuelga en la percha del camerino, y en escena no tiene que haber trampa ni cartón, ese es el reto. Un hombre con tamaña producción no puede ser un paciente con trastorno mental grave ni tan solo un alcohólico en tratamiento. La historia de las artes en general, y la de la poesía y la música en particular, está plagada de genios con adicciones varias, y ritmos de producción generosos. Tom Waits da la impresión de ser un desestructurado sentimental, un individuo con carencias afectivas, problemas con las mujeres, conflictos de sociabilidad, vacíos de soledad, ¿o eso es sólo lo que indican sus canciones? Madame Bovary era Flaubert, pero no sé si Shakespeare era todos sus personajes. Sin embargo, si asumimos como verdadera dicha desestructura, para un poeta/cantor/creador nacido en Estados Unidos, es el territorio y sus culturas quien le proporciona, precisamente, una portentosa estructura, que va de las baladas irlandesas a los blues de los campos de algodón, de los himnos protestantes a los ritmos de Nueva Orleans, de las canciones de cabaret alemán de los años treinta escuchadas en vinilo al rocanrol de los cincuenta, sin olvidar el country, el barrelhouse, el swing, el boogaloo, el zydeco, la experimentación sonora vanguardista aprendida de Cage y la música de circo y variedades de los road-shows o las astracanadas del Grand Guignol importadas del París finisecular.

Y en lo que se refiere a su formación poética, sería económico reducirla a la beat generation, o a Whitman. Su panoplia, restringida pero segura, no necesita tirar de Coleridge. Está la vida. Ahí aparece el brujo catalizador, de lenguaje de calle rebozado con dosis homeopáticas de surrealismo y potentes metáforas aplicadas a la sociología o a los asuntos del corazón. Y a fe que lo cuadra. Una detrás de otra. Su producción lo avala. Es innegable que la pericia imprescindible la pone él, y uno tiene que quitarse el sombrero, pero lo que le da su tradición es considerable. Su aventura con William Burroughs y Bob Wilson, por poner un ejemplo, es una obra maestra, y es en un encargo justamente donde más se demuestra el oficio. Adaptarse a una determinada poética sin perder la propia. Waits es un mago de la escenificación sonora. Un cuentacuentos para adultos que utiliza tanto la estrofa cuaternaria del blues como la letanía o incluso la perorata, aderezada de patetismo, lírico, épico o dramático, según dicte el guión. Y es capaz de fabricar hits,que han cantado, como nos recuerdan Alberto Manzano y Jordi Costa en el prólogo a sus excelentes traducciones pioneras de la obra de Waits, artistas tan dispares como Bruce Springsteen, Marianne Faithfull, Eagles, Paul Young o Rickie Lee Jones (a la sazón compañera sentimental de Waits).

El cantautor de Pomona se mueve cómodamente entre géneros. Muchas de sus canciones son micronovelas con sonsonete de fondo, y generalmente pone como prioridad la textura por encima de la melodía. Pero en su interpretación vocal única las palabras de sus canciones, especialmente las baladas, parecen cinceladas en mármol. Como suele ocurrir casi siempre, una letra de canción despojada de la música y la interpretación vocal queda amputada. Es posible el análisis literario, pero no está claro que sea lo más aconsejable. Podemos compararlo a la lectura de una pieza teatral, o de una partitura: son simples indicaciones, incompletas, cojas, carentes de su otra mitad: la actualización que supone la interpretación en vivo. De todas formas, la inspección reiterada de un corpus cancionístico no deja de ser una actividad instructiva. Exageraría si afirmara que en su evolución como letrista Tom Waits ha seguido la senda de Juan Ramón Jiménez, la depuración progresiva hacia la poesía desnuda, pero es indudable la estilización a la que ha sometido su escritura. Ello no ha supuesto una merma en lo que se refiere al carácter de su universo poético, que ocupa un territorio indiscutible: la imaginación también produce según unas reglas, hasta cierto punto misteriosas, intransferibles. afortunadamente para el arte. El piano de Waits tiene argumentos para rato. Queda demostrado.

dimarts, 8 de juliol del 2008

"Crítica" de Jesús M. Tibau, escriptor cornudellenc

Aquesta es la crítica que ha publicat en el seu blog Jesús M. Tibau. Ell es descriu com Escriptor i funcionari a l'Ajuntament de Tortosa. Coordinador del Club de Lectura de Tortosa. Fill de Cornudella de Montsant i tortosí d'adopció. Ha publicat tres llibres de contes, “Tens un racó dalt del món”, “Postres de músic” i “El vertigen del trapezista”. També es l’organitzador de la Primera Jornada Literària de Cornudella de Montsant.

"Fresas y Melocotones" és el primer llibre d'Àngel Lluís Carrillo. En aquesta novel·la, sens dubte, l'autor ha volgut posar damunt la taula paisatges i sensacions que li són conegudes o que han estat referència per a ell i molts altres joves de la seva generació (són constants les referències musicals a Sabina, per exemple, cinèfiles o literàries). La novel·la és el viatge del protagonista darrere d'un somni, que el portarà a conèixer espais (Salamanca, Santander, Irlanda...) i personatges que, d'una manera o altra, com una Alícia al país de les meravelles, li serviran com a aliment per a crèixer o minvar, segons l'ocasió. Al llarg del camí deixarà un rastre de bars, amistats i d'amors que formaran el seu bagatge i al final, a la vora d'una platja, començarà a entendre el sentit dels somnis.

La novel·la comença així: "Yo no tenía una granja en África, esa y muchas otras razones me llevaron a un bar de un minúsculo pueblo de Tarragona". Qui el coneixem sabem que el poble és Cornudella.

Altres frases destacades del libre:

"Sólo conoces el presente, el futuro existirá pero no es previsible y el pasado sólo es el refugio de los melancólicos que olvidaron vivir"

"El sendero a recorrer sólo importa para conocer el grado de satisfacción que nos acarreará el traslado."

"La energía se transforma, el amor simplemente desaparece.""Jamás volvimos a mencionar la noche de los corazones rotos, pero este recuerdo no lo borrará ninguna demencia."

"Sólo poseo cosas porque yo las he comprado, bien las podría haber comprado cualquier otro."

"Orar es apostar sin riesgo, pedimos sin ofrecer nada a cambio."

"Cerca del mar habita un demonio que come niños y vomita hombres, su nombre es civilización."

divendres, 4 de juliol del 2008

I Jornada Literària de Cornudella de Montsant

12 de juliol de 2008


18.00 La Renaixença. Lectura de textos per part d’escriptors/es: Àngel Lluís Carrillo, Cinta Mulet, Coia Valls, Emigdi Subirats, Jesús M. Tibau, Josep Gironès, Josep Igual, Òscar Palazón, Teresa Bertran, Tomàs Camacho i Xúlio Ricardo Trigo.

20.00 La Renaixença. Espectacle musical "Lletres d’aigua", de Jesús Fusté

23.30 Plaça de la Vila. Ball de Sant Cristòfor amb el grup Acuari. Es repartirà vi i coca entre els assistents.


Més informació al blog "Tens un racó dalt del món" de Jesús M. Tibau.

Jaculatorias Políticas de Fernando Arrabal

Fernando Arrabal -escritor, autor teatral...-, nos deja cada domingo su magistral columna en el diario El Mundo.

Jaculatorias (eyaculaciones, del latín jaculari):

La política es una broma siniestra que aún no han comprendido los políticos.

«El pueblo: canalla por la que todos nos sacrificamos»: carta a Condorcet de Voltaire.

«Imprevisores gobiernan a desmemoriados»: J.Mistler; el Alzheimer, otra manera de abandonar la política.

«Gobierno: equipo de cretinos con suplentes incapaces»: Clemenceau; «el cambio político es una constante inevitable»: Disraeli ; «los presidentes no hacen siempre los mismos errores, se renuevan»: ministro.

«El dinero no apesta»: Vespasiano; «sí, el dinero apesta, pero los políticos carecen de olfato»: H.Jeanson.

«La tercera guerra mundial se hará con armas extraordinarias y con ordinarios palos la cuarta»: Einstein ; «milagrosamente Dios da la victoria, sin excepción, al ejército más poderoso»: Stalin.

«Desde hace medio siglo la familia vota a la izquierda, pero nuestros criados son conservadores»: duque.

«Primer pecado de la política: entrar en ella»: B. Flanklin.

Los ministros de economía y las azafatas nos muestran cómo se aprietan los cinturones de seguridad, como si no hubiéramos viajado en coche desde antes de la guerra.

«No hay problema que los políticos no lo resuelvan con la ausencia de solución»: H.Queuille.

«Morir en Jabugo es sueño de cerdito»: refrán; «las diferentes parejas que han vivido aquí son tan gorrinas que necesitan varios lavabos»: anónimo de la Moncloa.

«Nunca trataré de influir una elección democrática con mi voto»: anónimo pánico; «vota anarquista»: anónimo ácrata; «la democracia es el peor régimen, excluidos los demás»: Churchill; «un pueblo feliz no necesita humor»: Stalin.

«Hacer política: odiar al vecino»: Conde de Belvère.

«Cretinos los que componen la mayoría y cretinos los que componen la minoría; pero menos numerosa»: Léo Campion.

«Preferiría ser Dios a presidente ¡lo prometo! y lo juraría si Dios existiera».

«La política es el arte de impedir al ciudadano meterse en lo que le concierne»: Valéry.

«En este mundo traidor lo único serio es la risa»: Flaubert.

«El político es un antropófago vegetariano o todo lo contrario»: anónimo ácrata.

«Cuando, férrea, anduve sobre el mar, dijeron que era por que no sabía ni nadar»: M. Thatcher ; «si me hubieran asesinado en lugar de a Kennedy ¿Onasis se hubiera casado con mi viuda?»: Krutchef.

«¿Cuántas divisiones tiene el Papa?: Stalin; ¿cuántos rojos tiene la URSS?: Papa; «ni mi ex rojo ni mi ex facha bajaban la basura»: Zsa Zsa Gabor .

Otro arrabalesco: Para puto o político hay que comenzar pronto y con la virginidad perdida.

dimarts, 1 de juliol del 2008

Frases del mundo del rugby (1)

El vencedor tiene muchos amigos, el vencido buenos amigos.

No me gusta el rugby por violento, sino por inteligente (Francoise Sagan).

Es más temible un equipo de ciervos dirigidos por un león, que un equipo de leones liderados por un ciervo.

No son contrarios, son adversarios: juegan al rugby y por tanto tienen en común contigo mucho más que cualquier otra persona que no juegue al rugby.

Todo tiene solución menos la muerte, ahora bien, es complicado meterse en una puerta giratoria con los esquís puestos.

Dentro de una cancha de Rugby no existen los amigos. Enfrente contrincantes, a tu lado HERMANOS.

Si el rugby es sólo un deporte, el corazón es sólo un órgano.

Un campo de rugby no es un trozo de césped, es un trozo de vida.

Hay jugadores que ensayan una vez y son buenos, hay jugadores que ensayan y además placan, esos son mejores, pero hay jugadores que luchan los 90 minutos, ESOS SON LOS IMPRESCINDIBLES

La furiosa pasión por la victoria jamás debe anular el espíritu del rugby.

El espíritu del rugby es un verso.

Cuando leí los problemas que causa el beber, deje de leer.

24 horas en un día, 24 cervezas en una caja. ¿Coincidencia?.

No hay razón para jugar al rugby, por que al rugby se juega con el corazón.

Rugby: mares de sacrificio, ríos de sudor, gotas de sangre... y océanos de gloria.